viernes, 29 de agosto de 2008

Reclamo de ronderos acabó en intento de linchamiento y ataque a sede policial

Yuri Castro. Trujillo.


Un grupo de pobladores de Huamachuco, en La Libertad, atacó el complejo policial del lugar y retuvo a cerca de quince efectivos, pues los acusan de haberse parcializado en las investigaciones del asesinato de un obrero municipal, cuya autoría es atribuida al alcalde de Sanagorán, Santos Melquiades Ruiz Guerra.




Los enardecidos pobladores trataron de hacer justicia con sus manos y quisieron sacar de la delegación al burgomaestre, de las filas de Alianza para el Progreso, quien en la víspera se había entregado para esclarecer el crimen del trabajador de su comuna ocurrido el pasado 5 de junio.
El hecho ocurrió al mediodía, luego de que el alcalde Santos Ruiz Guerra rindiera su manifestación en la fiscalía provincial de Sánchez Carrión y fuera conducido hasta la División Policial de Huamachuco, ubicada frente al estadio municipal.

Hasta ahí llegaron unos dos mil ronderos y pobladores de Huamachuco que atacaron la comisaría con piedras y palos en busca del alcalde de Sanagorán, a quien pretendían linchar.
Los manifestantes cercaron la sede policial y mantuvieron retenidos en su interior a los efectivos del orden por casi dos horas.

Tras destruir la pared contigua a la carceleta y dañar puertas y ventanas, incendiaron tres unidades policiales que se encontraban estacionadas frente al local.

Los policías encerraron en uno de los ambientes al alcalde de Sanagorán para evitar que sea alcanzado por los ronderos, y respondieron al ataque con bombas lacrimógenas y disparos al aire, por lo que resultaron heridos por lo menos dos civiles. Uno de ellos fue identificado como Wilfredo Chacón Vásquez (47).

Además, quedó herido el comandante PNP Manuel Silva Urbizagástegui, quien presenta contusiones en diversas partes del cuerpo.

Informaciones extraoficiales señalan que varios internos que permanecían recluidos en la carceleta lograron fugar aprovechando el desorden. Se trata de 16 detenidos, según informó la policía.

Entre los detenidos se hallaba el teniente alcalde de Sanagorán, Mariano Pablo Monzón, a quien también se acusa del asesinato de Yupanqui Pacheco, quien fue victimado de tres balazos,
Anoche el alcalde provincial de Sánchez Carrión, Carlos Loyola, informó que la situación fue controlada con el arribo de un contingente policial proveniente de provincias vecinas.

PRESENCIA POLICIAL ESTÁ ASEGURADA


1] El ministro del Interior, Luis Alva Castro, aseguró que la presencia policial en el distrito de Huamachuco, donde se intentó linchar a la autoridad edil, está garantizada.
2] Indicó que el ataque de los ronderos a la delegación policial era para cerciorarse de que el alcalde de Sanagorán, quien es acusado de asesinato, permanezca detenido. "Los ronderos quieren estar seguros de que efectivamente está detenido", añadió Alva Castro.
3] Y es que un juez de Huamachuco ordenó el traslado de Santos Ruiz a la ciudad de Trujillo para seguir el proceso, por lo que los ronderos pensaban que iba a ser liberado.

Sin embargo, Alva Castro afirmó que el burgomaestre permanece detenido y trascendió que en esa condición será conducido a Trujillo.


La Republica, 28/8/2008

miércoles, 27 de agosto de 2008

Economía: Precios de terrenos suben 40%

El dinamismo de la demanda, que va de la mano con el crecimiento económico, ha revalorado a la fecha la cotización de los bienes inmuebles y hoy se destaca –según señalaron algunos analistas– como uno de los sectores más atractivos de inversión, luego de que en el último año el valor de los terrenos residenciales y comerciales de Lima Metropolitana y Callao aumentaron hasta en 40%, mientras que en las zonas industriales la variación osciló entre 20% y 25%.



Esto se debe, apuntan los expertos, a que los terrenos en el país son cada vez más atractivos debido a la inyección de inversiones nacionales y extranjeras que se dirigen al desarrollo de industrias, así como la adquisición de centros comerciales, oficinas y en muchos casos conjuntos habitacionales.




Alberto Zimmerman, presidente de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios (APAI), sostuvo que el incremento en el precio de los terrenos varía según la zona de ubicación.
Sin embargo, explicó que los factores que motivaron a elevar su cotización se deben a la mayor demanda, al aumento de los precios de materiales para la construcción –que se elevaron en el último semestre 15.02%– sumado a los parámetros que exigen las municipalidades para construir algún inmueble.




"En el último año, el valor de los inmuebles comerciales y residenciales aumentaron 40%. Es decir, para las viviendas y oficinas. Pero en caso de la industria, la variación osciló entre 20 y 25%", comentó.


Por su parte, Víctor Manuel Saldaña, gerente general de Alfredo Graf Asociados, sostiene que en lo que va del año los precios en el mercado inmobiliario aumentaron entre 20 y 25%.
Entre los distritos más solicitados para la compra de terrenos industriales destaca Chorrillos por el acceso que tiene a Miraflores y San Isidro. En el caso de Lima Norte se ha dado un importante despegue en demanda de terrenos.



Otras zona requeridas son Ate (por la zona de Vulcano) aunque muchas veces la inseguridad del distrito retrae a los compradores. A ella le siguen Villa El Salvador y Santa Anita. Mientras que en el Callao se buscan terrenos para la industria pesada.







ESCASA OFERTA


No obstante, los especialistas explicaron que si bien existe un boom en el desarrollo de la construcción que incluye el área residencial, comercial e industrial, aún la oferta es insuficiente para cubrir la demanda hoy existente.



Zimmerman señaló que la demanda insatisfecha de terrenos residenciales en Lima Metropolitana y Callao se encuentra entre 30% y 40%; mientras que en las áreas comerciales (oficinas y centros comerciales), esta representa el 50%.



"Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el sector inmobiliario será aún más dinámico. Ante la dificultad de encontrar locales industriales en la capital, los inversionistas empezarán a buscar en provincia, especialmente en lugares cercanos a la capital y con mayor acceso a los terminales marítimos", refirió.


Por su parte, Óscar Chávez, economista del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), sostuvo que este dinamismo del sector ha llevado consigo impulsar la mayor producción de materiales para la construcción, cuyas empresas ahora trabajan en un 90% de su capacidad instalada.



"Las industrias que elaboran envases de papel cartón, vidrios y pinturas, hoy están trabajando en un 90% de su capacidad instalada", señaló.




Ante el dinamismo del sector construcción –que aumentó 19.84% en el primer semestre del año en relación con similar período del 2007– los analistas consultados coincidieron en que los precios seguirán en aumento, en la medida en que el crecimiento de la economía continúe su dirección.






tomado de: La República

martes, 26 de agosto de 2008

MNI


Suu Kyi, en arresto domiciliario rechaza alimentos

BANGKOK, 26 Ago. (Reuters/EP) - La líder opositora birmana Aung San Suu Kyi ha rechazado los envíos de comida que han llegado en los últimos 11 días a su domicilio, donde permanece bajo arresto domiciliario desde hace años, lo que hace temer por su salud.
Así lo indicaron hoy políticos birmanos exiliados y un diplomático asiático, que afirmaron que se cree que la premio Nobel de la Paz está en huelga de hambre, pero que todavía no se conocen las reservas de comida que pueda tener aún en su casa, situada en las afueras de la antigua capital, Rangún, donde ha permanecido bajo arresto domiciliario desde hace más de diez años.

Según explicó desde Bangkok el diplomático, que pidió no ser identificado, Suu Kyi no puede tomar muchos productos frescos porque el suministro de electricidad es bastante irregular.
Los motivos por los que la política de la oposición está rechazando la comida son muchos, pero coincide con su negativa la semana pasada de reunirse con el enviado especial de Naciones Unidas para Birmania, Ibrahim Gambari, que intenta abrir un diálogo entre Suu Kyi y la Junta Militar sobre las reformas políticas.
En un encuentro con Gambari el pasado marzo, la premio Nobel, de 63 años, apareció ante los medios muy delgada y con mal aspecto de salud. Suu Kyi ha estado bajo arresto domiciliario casi 13 de los últimos 19 años.
La representación en el exilio de la Liga Nacional para la Democracia (LND), partido de la líder opositora que ganó las elecciones de 1990 que fueron anuladas por la Junta Militar, aseguró que el último envío de comida aceptado por Suu Kyi fue el del 15 de agosto pasado.
"Si continúa rechazando comida de sus camaradas, su salud será una grave preocupación", señaló la LND desde la frontera entre Tailandia y Birmania.
Pero esta no es la primera vez que su salud es motivo de gran preocupación. En septiembre de 2003, el Gobierno estadounidense informó de que Suu Kyi había comenzado una huelga de hambre, aunque el Gobierno birmano y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) lo desmintieron.

Rusia: reconoce la independencia de las regiones de Abjasia y Osetia del Sur



En una entrevista con la BBC, Medvedev declaró que Moscú trató de preservar la unidad georgiana durante 17 años, pero que la situación ha cambiado luego del enfrentamiento armado ocurrido este mes.

Según el mandatario, el Kremlin se siente obligado ahora a reconocer a ambas regiones de la misma manera que otros países reconocieron a Kosovo, que declaró su independencia de Serbia en febrero de este año.



Dmitry Medvedev, presidente de Rusia anunció el reconocimiento de la independencia de Abjasia y Osetia del Sur ha generado una catarata de críticas del gobierno de Georgia, de Estados Unidos y de la Unión Europea.



Después de horas de estar reunido con sus asesores sobre temas de seguridad, Medvedev anunció por televisión su decisión.



"He firmado los decretos de reconocimiento de la Federación Rusa a la independencia de Osetia del Sur y la independencia de Abjasia. Rusia le solicita a los otros estados que sigan su ejemplo", afirmó Medvedev.



"No ha sido una decisión fácil de tomar, pero es la única forma de salvar la vida de las personas", dijo Medvedev.
Afirmó que Moscú está aceptando la voluntad de los pueblos de esas zonas, y acusó al gobierno de Georgia -dentro de cuyo territorio están las dos regiones- de impedir que se llegue a un acuerdo pacífico al problema.


En las capitales de ambas regiones hubo celebraciones tras el anuncio del presidente ruso.


Reacciones


El gobierno de Georgia no tardó en responder: acusó a Moscú de estar llevando a cabo una "anexión no disimulada" de los territorios.

Además, la decisión de Medvedev de apoyar la moción de reconocimiento de estas regiones -que fue aprobada en el parlamento de su país este lunes- profundiza la disputa entre Moscú y Occidente.
Desde Medio Oriente, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, dijo que la decisión de Rusia es "lamentable".

Por su parte, en la Unión Europea, los amigos y rivales de Rusia en el bloque se han unido para repudiar la decisión.


Al mismo tiempo que se anunciaba el reconocimiento a la independencia, Moscú anunció que limitará su relación con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), poniendo fin a las visitas diplomáticas y a los ejercicios militares conjuntos.


En una conferencia de prensa, el embajador ruso en la OTAN, Dmitri Rogodzin, dijo que se mantendrán los contactos con la organización pero que se revisará la cooperación rusa con la misión de la OTAN en Afganistán.


En un comunicado, Bush instó a Moscú a cambiar de rumbo, lo cual parecía improbable.
"Esperamos que Rusia cumpla sus compromisos internacionales (y) recapacite sobre esta decisión irresponsable", dijo el presidente.


De visita en Ramalá, Cisjordania, la secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice censuró el reconocimiento de Rusia a dos territorios separatistas georgianos como "lamentable".


Durante una conferencia de prensa con el presidente palestino Mahmud Abbas, Rice dijo que el reconocimiento formal de Rusia de los territorios, que fueron la razón de su guerra con Georgia este mes, "pone a Rusia contra la resolución del Consejo de Seguridad (de la ONU), del que forma parte".




lunes, 25 de agosto de 2008

ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS

II ASAMBLEA NACIONAL DE LA CPS

Manuel Guerra - Responsable de Prensa de la
Coordinadora Politico Social

Teniendo como preámbulo la formidable lucha de las comunidades nativas de la amazonía que obligó a la derogatoria de los decretos 1015 y 1073 por parte del Parlamento, se realizó el sábado 23 la II Asamblea Nacional de la Coordinadora Política Social (CPS) con la participación de más de 500 delegados provenientes de todas las regiones del país.

La II Asamblea de la CPS constituye un paso adelante en la tarea de construir la gran unidad del pueblo peruano para derrotar al continuismo neoliberal. En relación con la primera asamblea realizada en el mes de mayo, se constató una mayor participación de bases organizadas que surgieron o se fortalecieron al calor de la preparación del paro del 9 de julio y de las diversas luchas regionales y sectoriales que se desarrollan a lo largo y ancho del país. Como parte de esta movilización, en días previos tuvieron lugar la Asamblea de Delegados de la CGTP y el Congreso de la Unión de Frentes Regionales del Perú (UFREP), eventos que le dieron mayor consistencia a la Asamblea de la CPS.

La II Asamblea de la CPS debatió tres puntos de agenda: El Informe Político, el Plan de Acción Política, y la organización de la Asamblea Nacional de los Pueblos. En el primero de ellos se realizó un análisis de la situación internacional y nacional y el balance del paro del 9 de julio. Se constató en este punto el impacto de la crisis norteamericana y la estrategia del imperialismo, el fracaso del modelo neoliberal en el país y el desgaste del actual gobierno, la afirmación de la contradicción entre cambio y continuismo, la agudización de la lucha de clases, el ascenso y radicalidad de las luchas sociales, el reacomodo de fuerzas en el escenario político y la oportunidad histórica que se abre para que las fuerzas del cambio puedan acceder a las esferas del gobierno, conforme viene ocurriendo en diversos países de América Latina. Se reafirmó que la más amplia unidad de los sectores populares se revela como la llave maestra para lograr los cambios que el país demanda.

En el segundo punto de la agenda se debatió la necesidad de articular las diversas expresiones de lucha en una plataforma común, que incorpore las demandas particulares de los sectores y regiones, acordándose la convocatoria a una jornada nacional de lucha para el próximo 7 de octubre, en la medida que el gobierno ha hecho oídos sordos a las demandas expresadas en el paro del 9 de julio y los problemas que afectan a las mayorías del país no solo continúan irresueltos, sino que se vienen agravando, como es el caso de la inflación que golpea a los hogares populares. El otro importante acuerdo en este punto es la decisión de llevar a consulta a bases la exigencia a que se convoque a un referendúm revocatorio del Presidente García, mecanismo democrático para dar salida a la grave situación creada por un mandatario que ha traicionado a sus promesas electorales, colocándose en el centro del repudio ciudadano.

En cuanto a la Asamblea Nacional de los Pueblos (ANP), la CPS se ratificó en el llamamiento realizado en el mes de mayo, considerando a aquella como la expresión concreta de la gran unidad que necesitamos construir para lograr los grandes cambios que el país demanda. Se definió a la ANP como una expresión de democracia directa y participativa, de frente único y ancha base, que se construye de abajo a arriba, que no reemplaza a las organizaciones de masas existentes, sino que las incorpora en un horizonte mayor. Se estableció como incorrecta la propuesta de separar a los partidos de los movimientos sociales en el seno de la ANP, así como de considerarla como un referente político electoral, donde deban definirse programas y candidaturas que corresponden trabajarse en otro escenario. En el centro de la preocupación de la ANP está la visión de país y la refundación de la república, por tanto sus alcances trascienden lo cotidiano y lo electoral. Asimismo se insistió en la necesidad de superar la visión estrecha y viejos estilos como el sectarismo, la correlación de fuerzas y el burocratismo, que se constituyen como las principales amenazas que pueden llevar al colapso de este proyecto si no son superadas con firmeza. Se nombró un comité promotor de la ANP compuesto por representantes de las organizaciones asistentes, con una representación del 30% como cuota de género, abierto además a la incorporación de otros sectores, y se ratificó que el 4 de noviembre, en memoria a la gesta de Túpac Amaru y Micaela Bastidas, se convoque a un evento que marque el inicio de la construcción de la Asamblea Nacional de los Pueblos.

La Asamblea de la CPS expresó su saludo y solidaridad con los diversos sectores que se encuentran en lucha, haciendo mención especial a las comunidades amazónicas que han logrado arrinconar al gobierno en su pretensión de privatizar sus tierras, e invocándolas a incorporarse al esfuerzo de construir la Asamblea de los Pueblos.

La CPS ha salido de su II Asamblea más esclarecida y unificada, consciente de los retos que tiene por delante, comprometida con las grandes tareas que debe llevar a cabo. En este proceso debe fortalecerse a partir de las coordinadoras de base, con un criterio de amplitud para incorporar a nuevos sectores, desarrollar la lucha programática y de ideas, a la vez que la acción política para derrotar a los abanderados del neoliberalismo y abrir un nuevo rumbo para el país.

25.08.2008

Sin luchas, no hay victorias. Pero...

Falta mucho para la verdadera victoria





LA PRIMERA habló con los protagonistas de la derrota del presidente García. Ellos reciben con humildad la victoria y siguen vigilantes.


Los verdaderos triunfadores de la derogatoria de los decretos legislativos 1015 y 1073 son los indígenas, que se pusieron en pie el 9 de agosto. LA PRIMERA conversó con los protagonistas en la plaza “Héroes del Cenepa” antes, durante y después de que se diera este episodio histórico para las comunidades nativas. Nicolás Najante es un ex combatiente del conflicto del Cenepa. Estuvo en “Cueva de los Tayos” y esta semana volvió a luchar, pero para defender sus derechos.

Destacó que pese a que él y sus compañeros tienen formación militar y han sido comandos, la toma del puente “Corral Quemado” fue pacífica.










En su lengua nativa, Rubén Daichap, otro activo dirigente indígena dijo que “a pesar de tantos atropellos y peligros hemos venido con nuestra gente, por la visión que hemos tenido luego de tomar nuestro ayahuasca, con este conjuro hemos logrado este triunfo y así estaremos luchando por nuestro desarrollo”.




Humildad tras el triunfo


Wrays Pérez, representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), afirmó que la derogatoria de los decretos legislativos es “un pequeño, pero histórico paso” en la lucha de los pueblos nativos. “Aún falta para el triunfo”, dijo y añadió que aún quedan otros 10 puntos por resolver, por lo que los nativos permanecerán atentos al diálogo que se ha entablado con el gobierno.
El apu (dirigente) Armando Chamik es director de la Institución Educativa Primaria 16320 en la comunidad nativa de Tutumberos. Allí la educación es bilingüe, enseñan a hablar y escribir español y en el idioma awajún. Chamik dijo que lo que sus pueblos requieren para salir de la pobreza es “más atención del gobierno, capacitación técnica agrícola, biblioteca escolar y que se oficialice la enseñanza pluricultural y bilingüe”.








Susana Grados Díaz
La Primera

sábado, 23 de agosto de 2008

sacco y vanzetti



El 23 de agosto de 1927, los anarquistas italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, acusados y condenados por un crimen sin pruebas, eran ejecutados en la silla eléctrica en una prisión de Massachusetts, al noreste de Estados Unidos.


Casi un siglo más tarde, este caso sigue siendo "una de las páginas más negras de la historia estadounidense, una historia de pasiones mortíferas alimentadas por temores políticos y prejuicios étnicos", estimaba la semana pasada el New York Times.


El 15 de abril de 1920 un transportador de fondos y un guardia que trasladaban los salarios de los empleados de una fábrica de zapatos de South Braintee, en las afueras de Boston, fueron víctimas de un atraco. Las dos maletas que contenían la paga de los obreros fueron robadas y los dos hombres mortalmente heridos.El 5 de mayo de 1920 la policía detuvo en un tranvía a dos pasajeros. Eran Sacco y Vanzetti y estaban armados. Fueron encarcelados por portar armas prohibidas. Sin pruebas formales, la policía los acusó del millonario asalto y el doble asesinato.En esos inicios de la década del 20 el contexto social en Estados Unidos era explosivo. Los sindicatos, animados por militantes anarquistas a menudo de origen extranjero, multiplicaban las huelgas en todo el país. Varias personalidades, entre ellas el presidente de la Corte Suprema, recibieron paquetes-bomba. Las manifestaciones callejeras degeneraron en enfrentamientos violentos. Reinaba un clima de casi guerra civil y algunos responsables políticos no dudaban en amalgamar a huelguistas, extranjeros y "rojos".


Massachusetts, considerado actualmente uno de los Estados más progresistas de Estados Unidos, era en esa época un bastión del conservadurismo. El proceso de los dos anarquistas fue dirigido por el juez Webster Thayer, convencido desde el inicio de la culpabilidad de quienes consideraba "anarquistas bastardos", recuerda Bruce Watson, autor del libro 'Sacco and Vanzetti. The men, the murders, and the judgment of mankind', que ha sido muy elogiado por la crítica."El proceso fue una farsa", sostiene Watson. El jurado compuesto únicamente por blancos todos de origen anglosajón dio su veredicto en apenas tres horas. Todas las apelaciones fueron rechazadas, incluso después de que un reincidente, Celestino Madeiros, admitiera ser el autor del doble crimen.


Intelectuales y escritores como Bertrand Russell, John Dos Passos, George Bernard Shaw y H.G. Wells asumieron la defensa de Sacco y Vanzetti. Manifestaciones a menudo violentas estallaron en Estados Unidos y en Europa, especialmente en Londres, París y Berlín, para reclamar la liberación de los italianos. Pero fue en vano.Muchos años más tarde, en 1969, un juez de la Corte Suprema, William Douglas, escribió que a cualquiera que lea la transcripción de las audiencias "le costará creer que ese proceso se desarrolló en Estados Unidos".


En su libro, Watson estima que este caso sigue "atormentando la historia estadounidense"."El fanatismo de un juez y de un fiscal, la indiferencia de demasiados estadounidenses y la moral dudosa de demasiados testigos llevaron a una negación de justicia", concluye.No obstante, Watson recuerda que Sacco y Vanzetti -lejos de la imagen de estereotipada difundida gracias a la célebre canción que les dedicara Joan Baez 'Here's to you'- no eran unos 'bebés de pecho'.Los dos hombres "creían en la insurrección armada" y eran "militantes revolucionarios", afirma.


El 23 de agosto de 1977, exactamente 50 años después de su ejecución, el gobernador de Massachusetts Michael Dukakis absolvió simbólicamente a Sacco y Vanzetti y declaró que "todo deshonor debía ser suprimido de sus nombres para siempre".
Haz click sobre las fotos para verlas más grandes.















PRONUNCIAMIENTO MNI




"Una Nueva Izquierda para un Nuevo Perú"
MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA


PRONUNCIAMIENTO




¡ALTO A LA REPRESIÓN DE LOS COMPATRIOTAS INDÍGENAS DE LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA!
¡SOLUCIÓN JUSTA Y DIGNA A SUS DEMANDAS!






Al pueblo peruano y la opinión pública nacional.




El Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Nueva Izquierda expresa su pleno respaldo y solidaridad a la lucha que vienen desarrollado, desde hace 10 días, los pueblos indígenas amazónicos del Perú, exigiendo al gobierno central la inmediata derogatoria de los decretos legislativos Nos. 1015, 1073, 1064, 1089 y 1090 que vulneran sus derechos ancestrales de propiedad sobre sus tierras, su cultura y su identidad con el medio ambiente, consagrado en el Art. 14º del Convenio 169 de la OIT, del cual el Perú es país firmante; dispositivos impuestos de manera autoritaria y antidemocrática al amparo del modelo neoliberal vigente, para beneficiar a las grandes empresas transnacionales mineras, petroleras y otros agentes interesados en explotar las tierras de las comunidades campesinas y nativas del país.




El ejecutivo en vez de encarar responsable y democráticamente el problema y darle una justa solución, ha recurrido una vez más a la imposición y la fuerza, declarando en emergencia y militarizando las provincias de Bagua y Utcubamba (Amazonas), Datem del Marañon (Loreto) y el distrito de Echarate (La Convención, Cusco) y viene desatando una campaña mediática orientada a distorsionar las legítimas demandas de nuestros hermanos nativos y justificar la cruenta represión contra ellos, situación que ha exacerbado más los ánimos de las comunidades nativas de Amazonas, Loreto y Cusco, así como la condena de la comunidad nacional e internacional. El autoritarismo fascistoide del gobierno aprista, es tal, que en pleno siglo XXI utilice los mismos conceptos y métodos fascistas de aniquilamiento de los hermanos indígenas y su medio ambiente, comparable a los tiempos del conquistador europeo Orellana, de los depredadores de la aciaga época del caucho, como única forma de aplicar el inhumano modelo neoliberal de capitalismo salvaje en la Amazonía, propiciando inhumanamente su lotización y privatización. Esta política antidemocrática y antinacional debe ser frenada y derrotada mediante la organización y lucha del pueblo peruano.




Hacemos un llamado a las fuerzas democráticas, patrióticas y nacionalistas a pronunciarse y solidarizarse con la justa lucha de nuestros hermanos nativos de la Amazonía, en defensa de su derecho a la vida, a la libertad, a su cultura y a sus tierras, como partes indesligables de su identidad y existencia. Demandamos al gobierno del presidente Alan García la derogatoria de los decretos legislativos antes mencionados.

¡Solidaridad con el Paro Nacional de la CITE los días 21 y 22 de agosto, por la derogatoria de los Decretos Legislativos Antilaborales!

Lima, 18 de agosto del 2008

EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

lunes, 18 de agosto de 2008

Ernst "Teddy" Thälmann







Conmemoramos el asesinato, por el fascismo hitleriano, de Ernest Thaelman, combativo dirigente comunista alemán.


El 13 de marzo de 1932 Thälmann participó como candidato comunista en las elecciones presidenciales de 1932 , enfrentándose en la segunda vuelta a Paul von Hindenburg y Adolf Hitler. El lema del KPD era "un voto para Hindenburg es un voto para Hitler; un voto para Hitler es un voto para la guerra".


Estaba orgnizando el Frente Unido contra el nazismo y propugnaba la huelga general para derrocarlo, cuando el 3 de marzo de 1933 la Gestapo lo arrestó en Berlín.


El 17 de agosto de 1944, luego de más de 11 años de prisión, Thälmann fue transferido de la prisión de Bautzen al campo de concentración de Buchenwald, donde el 18 de agosto por órdenes de Hitler fue fusilado y su cuerpo fue quemado inmediatamente.


miércoles, 13 de agosto de 2008

Evo Morales: Les guste o no les guste


Pero también quedaron resonando las duras palabras del también ratificado prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, quien en un discurso llamó "macaco" al presidente de Venezuela Hugo Chávez, criticó a Morales y anunció la aplicación inmediata del estatuto autonómico, aprobado en una consulta cuestionada por la Corte Nacional Electoral.


"La autonomía tiene retos impostergables, uno de ellos responde a atender necesidades de grandes sectores amenazados por la incapacidad del gobierno nacional", aseguró en un mensaje transmitido por la televisión local.


Por otra parte, queda la incertidumbre generada por el derrotado prefecto de Cochamaba, Manfreed Reyes Villa, que no aceptó los resultados y es un indispensable aliado de los cuatro departamentos de la media luna, no sólo en sus reclamos autonomistas sino también en sus posiciones políticas enfrentadas al presidente Morales.




Los números que se conocieron anoche a última hora señalan que los prefectos de La Paz, José Luis Paredes, y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, fueron revocados de sus cargos tras obtener una votación menor al 50 por ciento, 40,3 por ciento y 37,6 por ciento, respectivamente.



El cargo de la primera autoridad de Oruro, Luis Alberto Aguilar, está en cuestión, pues, aunque obtuvo un respaldo menor al 50 por ciento (48,3 por ciento), ese porcentaje no alcanza para ser removido del cargo.



Además, la diferencia entre el Sí y el No es de 3,4 puntos porcentuales y él confía que esta brecha se cierre con la votación en las provincias donde confía en que cuenta con respaldo.



Los prefectos de la denominada "media luna": Rubén Costas, Santa Cruz; Ernesto Suárez, Beni; Leopoldo Fernández, Pando; y Mario Cossío, Tarija fueron ratificados con una votación que superó a la que obtuvieron para ser electos. Costas fue el que más subió de 52,1 por ciento a 71 por ciento. Pero este grupo perdió un aliado, Manfred Reyes Villa.



También fue ratificado el prefecto de Potosí, Mario Virreira, con 74,9 por ciento de votos, 15,6 puntos por encima del porcentaje alcanzado en su elección como autoridad.






"Quiero acabar con la pobreza en Bolivia"

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy que su gran obsesión es "acabar con la extrema pobreza", al brindar una conferencia de prensa en el Salón de los Espejos del Palacio Quemado.

"Tengo dos años y medio de gobierno todavía y quiero acabar con la pobreza en Bolivia y para ello, seguramente va a ser importante la cooperación con los diferentes países que comparten esta propuesta", dijo Morales ante la prensa.

Durante su exposición, Evo Morales se refirió a la convocatoria al diálogo pero advirtió que "no se debe pensar en el país que se dará un diálogo entre los prefectos de la denominada media luna sino un diálogo con los movimientos sociales y sindicales".



El presidente afirmó además que va a esperar que desde la Corte Nacional Electoral le entreguen los resultados finales para hacer esa convocatoria.

También hizo mención a las iniciativas autonómicas de los países de la media luna y recordó que en una primera instancia el pueblo apoyó porque pensó que se trataba de autonomía popular y no división del país.


"Cuesta todavía hacerles entender que autonomía no es independencia, que no es separación de alguna región, si la autonomía es para el pueblo será garantizada sea para las regiones, para los departamentos", señaló.




"Pero si algún dirigente o prefecto de un departamento entiende que autonomía es separación, independencia, eso puede causar reacción en los países sudamericanos, tengo muchos mensajes de presidentes de Latinoamérica que dicen que ellos jamás lo van a reconocer, porque nadie tiene derecho a andar dividiendo países", agregó.





Cuando se lo consultó por la pelea que mantienen los prefectos opositores contra el impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) del que se obtienen los fondos para la Renta Dignidad sostuvo que "nunca he pensado" dejar de aplicar ese beneficio.



"Los ingresos que vienen de los recursos naturales están en manos del gobierno nacional, de las prefecturas, de las alcaldías pero también en manos de las personas que tienen más de 60 años", aseguró.



En el tema ayuda social, el presidente dijo estar "muy contento" porque la ayuda llega a todas las familias bolivianas.



"Estoy muy contento porque por primera vez en 183 años de vida republicana el Estado llega a cada familia, con el Bono Juancito Pinto y con la renta a la vejez", repasó.




Morales elogió la figura del ex presidente cubano Fidel Castro y recordó una conferencia que dio el líder de la revolución en el Palacio de las Convenciones en La habana, en 1983.




"Fidel decía:'no hagan lo que yo he hecho, hagan lo que está haciendo (Hugo) Chávez, una asamblea constituyente y por lo tanto una revolución en democracia con el voto del pueblo', y yo entendí perfectamente ese mensaje", dijo.


"Fidel es el símbolo de solidaridad y de dignidad de los pueblos del mundo, un pueblo bloqueado por el imperio es el más solidario con los pueblos del mundo", afirmó.




Tras relatar lo que significó para él aquella reunión con Fidel que se prolongó hasta la madrugada, Morales destacó los cambios que se produjeron en América Latina desde entonces.




"Antes era apenas un solo país, Cuba, se suma Venezuela, Ecuador, muchos países se siguen sumando tal vez no porque quieren sus presidentes sino porque los pueblos piden una reivindicación de lo latinoamericano, una independencia, la libertad y para eso hay que gestar unidad e integración", aseveró.

Sobre el final de la conferencia de prensa, el presidente Morales dijo que había recibido el llamado de varios presidentes latinoamericanos para felicitarlo por el resultado en el referendo y confirmó su presencia el próximo fin de semana en la asunción del nuevo presidente de Paraguay Fernando Lugo.





Fuente: Página/12

martes, 12 de agosto de 2008

Pronunciamiento de las Rondas Campesinas de Cajamarca

FEDERACION REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS
Y URBANAS DE CAJAMARCA


PRONUNCIAMIENTO

La Federación Regional de Rondas Campesinas y Urbanas de Cajamarca, se dirige ante la opinión pública para manifestar lo siguiente.

PRIMERO: Seudo-dirigentes ronderos como Valentín Sánchez, Segundo Mestanza y otros que operan al interior de la región, aliados con los gerentes de las mineras, gobernadores políticos, la PNP, los congresistas apristas, fujimoristas, de unidadnacionalistas (Lourdistas) por Cajamarca, el gobierno regional y algunos gobiernos locales están convocando a los ronderos para el 09 de agosto a la ciudad de Cajamarca, frente a esta actitud traidora y divisionista, alertamos a todas las bases ronderas de la región Cajamarca a no asistir a dicho evento ni dejarse sorprender porque lo único que buscan es garantizar su presencia para recibir y aplaudir al Presidente de la República Alan García, servil de las TRANSNACIONALES MINERAS Y DEL IMPERIALISMO.

SEGUNDO: Esta convocatoria que se esta haciendo para el 09 de agosto con el pretexto de anunciar el Seguro Integral Rondero y otros programas que este gobierno pretende implementar para dividir a los ronderos y ronderas de la región Cajamarca que luchamos contra los ladrones chicos y los ladrones grandes como son:

a) Las transnacionales mineras que saquean año a año nuestros recursos minerales que sólo nos dejan la pobreza y graves impactos ambientales y sociales, corrupción de funcionarios, autoridades y de dirigentes gremiales en complicidad con el gobierno regional y central.

b) El Poder Judicial, Policía Nacional cómplice, defensores, protectores y actores de la corrupción de la delincuencia de toda índole, como también hostigadores de los ronderos y de quienes luchan por la defensa de la vida y la justicia social, hostigamiento que se da a través de persecución y acusación de terrorismo y de narcotráfico patraña que rechazamos.

A los campesinos que buscamos el verdadero cambio con justicia social ya no nos sorprenden ni engañan porque sabemos que lo único que buscan con las políticas asistencialistas, es neutralizar, dividir al movimiento campesino y rondero para convertirlo en cómplices de la corrupción y las lacras sociales, así también domesticar a las rondas para ponerlo al servicio de los gobiernos de turno para implementar sus políticas y convertirnos en guachimanes del Poder Judicial, Policía Nacional y de las transnacionales mineras. Si nosotros permitimos esto siempre seremos los burros de carga y cómplices de la ley del embudo: ancho y más beneficio para los que tienen el poder, para las transnacionales y para los ricos; angosto y menos beneficio para los pobres; por lo tanto, la justicia emana del pueblo y para los auténticos ronderos la lucha continúa.

TERCERO: Sobre el programa llamado, Seguro Integral Rondero el cual es el mismo (SIS) que viene aplicándose desde hace varios años atrás, debemos manifestar que a este seguro tiene acceso todo ciudadano peruano, por lo tanto no es nada nuevo.

CUARTO: La Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca, manifiesta que mientras hayan gobiernos que atenten contra la vida y sigan siendo promotores de la corrupción, del hambre, la pobreza y el entreguismo de nuestros recursos naturales en forma irracional, nos reafirmamos en nuestra lucha por la legitimidad, autonomía e independencia del movimiento rondero con nuestras consignas ¡GOBIERNE QUIEN GOBIERNE LAS RONDAS NO SE VENDEN! ¡CON LEYES O SIN LEYES LAS RONDAS CONTINÚAN! ¡LAS RONDAS UNIDAS JAMÁS SERÁN VENCIDAS Y NADIE LA DIVIDE!


¡ABAJO LOS CONVENIOS MALINTENCIONADOS CON EL MINISTERIO DEL INTERIOR!

¡VIVA LA AUTONOMÌA E INDEPENDENCIA Y LA UNIDAD DE LAS RONDAS CAMPESINAS!

¡ABAJO LOS TRAIDORES Y TRAFICANTES EN NOMBRE DE NUESTRA GLORIOSA ORGANIZACIÓN RONDERA!


Cajamarca, agosto del 2008

ATENTAMENTE,

_______________________
Idelso Hernández Llamo
Pdte. Federación Regional de Rondas
Campesinas de Cajamarca
.
DNI: 27723702

Entendiendo lo que ocurre en Georgia

Luigino Bracci Roa
YVKE Mundial


  • El presidente de Georgia decidió resolver los problemas que tiene desde 1989 con la provincia separatista de Osetia de la forma más radical: haciendo una invasión sorpresa, apoyada por Estados Unidos y aprovechando que el planeta está distraído con los Juegos Olímpicos. Necesita terminar con la secesión antes de diciembre, para así poder unirse a la OTAN. El 99 por ciento de los habitantes de Osetia del Sur desean unirse con Osetia del Norte bajo la Federación Rusa. Pero el mundo no los apoya, aunque sí apoyan a Kosovo.
  • Un fuerte conflicto se desató ayer viernes en una región de Georgia llamada Osetia, cuando el Ejército georgiano trató de tomar la ciudad por sorpresa para poner fin a un movimiento que, desde los años noventa, intenta que dicha región se una de nuevo en una sola nación que forme parte de la Federación rusa.
    Esto ocasionó una fuerte respuesta de Rusia, que penetró el territorio. "El Kremlin envió tanques y aviación a la capital independentista, Tsjinvali, para evitar su captura por las tropas georgianas que, al mediodía de ayer, estaban a punto de controlar la ciudad después de un asalto masivo en el que según diversas fuentes, se registraron numerosas víctimas civiles", relata El País de España.
    Para entender mejor el conflicto, hay que entender qué ocurre exactamente en Georgia en estos momentos. También debemos explicar qué es Osetia y cuales son sus aspiraciones. Por último, entenderemos las similtudes y diferencias entre Osetia y Kosovo, y por qué.



    Georgia, apoyada por EEUU, quiere formar parte de la OTAN a como dé lugar

    Haz CLICK para ver más grandes las fotos

    Tras bambalinas, lo que ocurre es un fuerte conflicto geopolítico donde Georgia, país fuertemente apoyado por Estados Unidos (donde ocurrió una "revolución rosa" en 2003 con apoyo norteamericano que desplazó del poder al presidente de aquel entonces, Eduard Shevardnadze), se enfrenta con una región, Osetia del Sur, que desea integrarse a Osetia del Norte, república que forma parte de la Federación Rusa.






    Según explica el analista Peter Lavelle, Georgia además hace esfuerzos extraordinarios por entrar en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte, bloque militar occidental creado originalmente para defenderse de la URSS), debido a que el ingreso permitirá a su presidente, Mijail Saakashvili, cumplir su promesa de un Programa de Acción de Membresías que ocurrirá al entrar en el bloque. Desea hacerlo antes de diciembre, próxima reunión de la Organización.


    Sin embargo, Georgia no puede formar parte de la OTAN porque, para ser miembro de esta organización, se exige a los Estados que no tengan problemas territoriales no solucionados. Georgia tiene el problema de Osetia y el de la región de Abjasia, que también se proclama república autónoma desde 1992.


    Miembros actuales de la OTAN. Fuente: Wikipedia

    Saakashvili tiene que resolver sus problemas con Osetia para ser parte de la Otan. A pesar de que prometió el 6 de agosto una tregua unilateral, el 8 de agosto Saakashvili rompió su promesa. "La razón es obvia: el mundo entero está viendo las Olimpiadas de Verano en Beijing", explica Lavelle, quien añade que Estados Unidos le dió un apoyo tácito a la "agresión sin sentido" de Saakashvili. "La OTAN probablemente hará lo mismo, aunque con el usual toque moral pidiendo respeto a los derechos humanos".



    Y así ocurrió. El Presidente Bush, quien está de visita en Beijing, emitió un corto comunicado este sábado pidiendo el fin "inmediato" de los combates en Osetia del Sur. "Pedimos el fin de los bombardeos rusos y la vuelta a la situación del 6 de agosto", dijo. "Georgia es un país soberano y hay que respetar su integridad territorial", agregó. Dijo que trabajará con sus "aliados europeos" para "lanzar una mediación internacional para reanudar el diálogo". "Rusia tiene que apoyar estos esfuerzos para restablecer la paz lo antes posible".


    Lavelle añade que los países occidentales y Ucrania han dotado a Georgia con un fuerte arsenal de armamento pesado, y que militares estadounidenses han practicado "juegos de guerra" y han entrenado a las nuevas fuerzas de Georgia a través de ejercicios.


    Osetia del Sur: quiere unirse con Osetia del Norte y formar parte de Rusia


    Los osetios se consideran un grupo étnico aparte de los rusos y los georgianos. Tienen su propio idioma, costumbres y cultura propia. En la actualidad, Osetia está dividida en dos: una buena parte del territorio, Osetia del Norte, forma parte de la Federación Rusa, pero otra parte, Osetia del Sur, pertenece a Georgia.

    Una vez comezó el proceso de disolución de la Unión Sovietica en 1989, Osetia del Sur se autodeclaró unida a Osetia del Norte, decisión que el Parlamento de Georgia declaró anticonstitucional, y que la comunidad internacional se negó a aceptar. Esto causó una guerra civil, que provocó que unos 100.000 osetios emigraran a la parte rusa del país. En el conflicto, Georgia ha recibido el apoyo de Estados Unidos, mientras que Osetia del Sur recibió el de Rusia.


    El 19 de enero de 1992, la mayoría de los habitantes de Osetia del Sur votó a favor de su anexión a Rusia. Un nuevo referendo se realizó 14 años después, el 12 de noviembre de 2006, con un 91% de participación, en donde el 99% votó por la independencia de Georgia y la unión con Osetia del Norte y Rusia. Este referendo no fue reconocido por Georgia ni la comunidad internacional.


    Las hostilidades cesaron tras la firma de un acuerdo entre Rusia y Georgia, por el cual a partir del 14 de julio de 1992 en la zona se desplegarían fuerzas de paz tripartitas, tanto de Rusia como de Georgia y de Osetia del Sur.


    Petróleo, siempre petróleo


    No puede dejarse de notar que Georgia es un país de importancia vital desde el punto de vista geopolítico, pues miles de barriles de petróleo y gas se extraen diariamente desde el mar Caspio ( Caspian Sea ) y deben transportarse al mar Negro ( Black sea ), con el fin de que puedan llevarse al Mediterráneo y al resto del mundo.



    El siguiente mapa está en inglés, pero muestra en color verde los oleoductos.




    Estados Unidos controla únicamente los oleoductos que pasan por Georgia, pues el resto pasan por Rusia. Si Osetia del Sur se integra a Rusia, estos oleoductos georgianos ya dejarán de estar controlados por los Estados Unidos.







    Foto de una agencia de los oleoductos que están siendo construidos
    entre Dzuarikau y Tskhinval, en la frontera entre Osetia del Sur y Rusia.
    Esta foto fue tomada en la aldea de Kvaisa en junio de 2008.

    La agresión de Georgia

    Una vez entendido esto, podemos retomar lo ocurrido este viernes y sábado en Osetia. Simultáneamente al inicio de las Olimpiadas en Beijing, el Ejército georgiano trató de tomar la capital de Osetia del Sur, Tsjinvali, por sorpresa para poner fin al movimiento que intenta que dicha región se una de nuevo en una sola nación que forme parte de la Federación rusa.

    Según el líder osetio Eduard Kokoiti, 1.400 civiles podrían haber muerto en una ofensiva de Georgia sobre puntos estratégicos de Osetia. Según el embajador ruso en Tbilisi, Viaceslav Kovalenko, son "como mínimo 2 mil" las víctimas civiles en los ataques de Georgia contra la capital de la república separatista Osetia del Sur.




    Tanques georgianos destruidos, según mostró la TV local




    Aviones de guerra georgianos han atacado las posiciones de la provincia de Osetia del Sur horas después de que abrieran fuego con tanques. Varios aviones georgianos modelo Su-25, tomaron parte en el ataque en la capital de la región separatista de Tsjinvali. El Comité de Información y Prensa (CIP) del Gobierno secesionista afirma que los ataques han causado al menos quince muertos.



    Rusia responde

    Esto ocasionó una fuerte respuesta de Rusia, que penetró el territorio. "El Kremlin envió tanques y aviación a la capital independentista, Tsjinvali, para evitar su captura por las tropas georgianas que, al mediodía de ayer, estaban a punto de controlar la ciudad después de un asalto masivo en el que según diversas fuentes, se registraron numerosas víctimas civiles", relata El País de España.

    En respuesta, el presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, acusó a Rusia de invadir el territorio georgiano y declaró la movilización general del Ejército que supondrá una inyección de 100.000 hombres a las Fuerzas Armadas. "Rusia ha entrado en guerra con nosotros en nuestro propio territorio", advirtió el líder georgiano. A esas tropas se unirán inmediatamente un millar de los 2.000 soldados que Georgia tiene destacados en Irak.


    Los refuerzos entraron en Tsjinvali poco después de que el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, declarara que defenderá la seguridad de sus compatriotas y acusara a Georgia de violar el derecho internacional al emprender una agresión contra Osetia del Sur, que existe como estado independiente pero sin reconocimiento internacional hace dieciséis años.


    Rusia no tiene previsto recular. Su presidente, Dimitri Medvédev, ha hablado por teléfono con su homólogo estadounidense, George W. Bush, al que ha comunicado en primera persona que la única salida a la crisis actual es la retirada de las fuerzas de Tbilisi.


    Hechos de este sábado


    Este sábado, un bombardeo ocurrió en la ciudad de Gori, en territorio de Georgia fuera de Osetia. Las bombas cayeron en áreas civiles, dejando decenas de muertos. Las agencias internacionales acusan a Rusia de haber causado el bombardeo.


    Georgia, que primero ha declarado el estado de guerra, ahora insiste en un alto el fuego para impedir una supuesta "limpieza étnica" perpetrada por Rusia en su territorio. Los representantes del Gobierno de Moscú defienden la legalidad de su intervención para proteger a sus ciudadanos en la región.

    Abjasia contraataca y retoma zonas ocupadas por Georgia



    Al ocurrir estos hechos, las tropas de la República de Abjasia, que también había declarado su indepdendencia desde 1992 pero que no reconocen ni Georgia ni la Comunidad Internacional, han decidido mover su ficha por cuenta propia y han lanzando una ofensiva para apoderarse del desfiladero de Kodori, que Georgia había retomado en 2006 en violación de los acuerdos de desmilitarización de las zonas colindantes, alcanzado en 1995.


    Kosovo sí, Osetia no

    A pesar de que esta comunidad internacional ha aceptado con extraordinaria rapidez la independencia de Kosovo y el desmembramiento de la antigua República Socialista de Yugoslavia (apoyada por Estados Unidos y la Otan), ese no ha sido el caso con Osetia del Sur, territorio que en todo caso no desea ser independiente sino unirse a Osetia del Norte, que es una República que forma parte de la Federación Rusa. La razón posiblemente tiener que ver con el apoyo que Estados Unidos da a Georgia, y a la importancia geoestratégica del territorio, surcado por oleoductos que llevan petróleo y gas desde el mar Caspio hasta el Mediterráneo.


    viernes, 8 de agosto de 2008

    José Carlos Mariátegui: UN PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONOMICOS


    El debate sobre los tópicos del nacionalismo me perece una ocasión no sólo para tratar, en las páginas de esta revista, en sucesivos artículos próximos, algunos temas del Perú que desde hace tiempo ocupan mi pensamiento, sino también para bosquejar desde ahora un programa de estudios sociales y económicos, hacia cuya elaboración creo que tienden los representantes, más afines en ideas, de la nueva generación. Pienso, como dije en mi artículo del viernes último, que una de las características de esta generación es su creciente interés por el conocimiento de las cosas peruanas. Y pienso, igualmente que otra de sus características es una naciente aptitud para coordinar y concretar sus esfuerzos en una obra común.




    El criollo, como es notorio, ha heredado del español su individualismo. Pero el áspero individualismo ibero no ha conservado al menos, en este trópico, su recia fibra original. Insertado en la psicología indígena ha degenerado en un egotismo estéril y mórbido. El peruano, por ende no resultará individualista sino simplemente anarcoide. En el intelectual este aspecto se exaspera y se exacerba. En la historia peruana, no se encuentra ningún ejemplo eficaz de cooperación intelectual. El radicalismo, que aproximó temporalmente a algunos intelectuales, no supo dejar-nos un conjunto más o menos orgánico de estudios o siquiera de opiniones. Pereció sin dejarnos más literatura que la de su jefe.


    En la nueva generación, en cambio se advierte mucho menos dispersión y mucho menos egotismo. Los jóvenes tienden a agruparse; tienden a entenderse. La obra del intelectual de vanguardia no quiere ser un monologo. Se propaga, poco a poco, la convicción de que los hombres nuevos del Perú deben articular y asociar sus esfuerzos. Y de que la obra individual de convertirse, voluntaria y conscientemente, en obra colectiva.

    La exploración y definición de la realidad profunda del Perú no son posibles sin cooperación intelectual. En esto se declaran de acuerdo los intelectuales jóvenes con quienes yo he considerado y discutido el tema del presente artículo. Y de estas conversaciones ha brotado espontanea la idea de la creación de un centro o ateneo de estudios sociales y económicos. El nombre es lo de menos. Lo que a todos nos importa es el fin.

    El estudio de los problemas peruanos exige colaboración y exige, por ende disciplina. De otra suerte tendremos interesantes y variados retazos de la realidad nacional; pero no tendremos un cuadro de la realidad entera. Y la colaboración y la disciplina no pueden existir sino como consecuencias de una idea común y de un rumbo solidario. En consecuencia, no sólo es natural sino necesario que se junten únicamente los afines. Los hombres de idéntica sensibilidad e idéntica inquietud. La heterogeneidad es enemiga de la cooperación. Y sobre todo, en este caso, no se trata de elaborar una tribuna de polémica bizantina sino de forjar un instrumento de trabajo positivo y orgánico.

    El proyecto en gestación quiere que algunos intelectuales, movidos por un mismo impulso histórico, se asocien en el estudio de las ideas y de los hechos socia-les y económicos. Y que apliquen un método científico al examen de los problemas peruanos. Este segundo orden de investigaciones requiere un trabajo de seminario. Por consiguiente, el proyectado grupo tendría que dividirse en secciones. Una sección de Economía Peruana, una sección de Sociología Peruana, una sección de Educación serian las principales. Cada sección elabora-ría dentro de las normas generales, su propio programa. Para cada tema se designaría un relator que expondría, primero a sus compañeros, luego al público, sus conclusiones. El trabajo estaría sometido a un sistema. Pero este sistema destinado a obtener una libre cooperación, no disminuiría el carácter y la responsabilidad individuales de la tesis.


    Entre los problemas de la Economía Peruana, hacia cuyo estudio se encuentra más obligada la nueva generación, se destaca el problema agrario. La propiedad de la tierra es la raíz de toda organización social política y económica. En el Perú, en particular esta cuestión domina todas les otras cuestiones de la economía nacional. El problema del indio es, en último análisis, el problema de la tierra. Sin embargo, la documentación, la bibliografía de este tema no pueden hasta hoy ser más exiguas. El debate de este tema, debería conmover intensamente la consciencia nacional, no preocupa sino a algunos estudios. Un Ateneo de Estudios Sociales y Económicos lo transformara en el mayor debate nacional.


    Yo no pretendo, dentro del limitado ámbito de un artículo, trazar el plan de organización y de trabajo de este Ateneo de Estudios Sociales y Económicos. Como digo más arriba este artículo no tiene por objeto más que esbozar sus lineamientos. El programa mismo tiene que ser fruto de una intensa cooperación. Hacia esta cooperación se encaminan los intelectuales jóvenes.

    La nueva generación quiere ser idealista. Pero, sobre todo, quiere ser realista. Está muy distante, por tanto, de un nacionalismo declamatorio y retorico. Siente y piensa que no basta hablar de peruanidad. Que hay que empezar por estudiar y definir la realidad peruana. Y que hay que buscar la realidad profunda no la realidad superficial.


    Es el único nacionalismo que cuenta con su consenso. El otro nacionalismo no es sino uno de los más viejos disfraces del más descalificado conservantismo.



    - - - - - - - - - - - - -


    Peruanicemos al Perú. Empresa Editora Amauta S.A. Primera Edición, Lima, 1970.pp.54,55,56,y 57. Publicado en “Mundial”, Lima, 17 de julio de 1925

    viernes, 1 de agosto de 2008

    FORMACION TEORICA

    Vladimir Ilich Lenin

    Las divergencias en el movimiento obrero europeo
    (Diciembre de 1910)



    Las fundamentales divergencias tácticas en el movimiento obrero de nuestros días, en Europa y en América, se reducen a la lucha contra dos importantes corrientes que se desvían del marxismo, el que ha llegado a ser, en los hechos, la teoría predominante en este movimiento. Estas dos corrientes son: el revisionismo (el oportunismo, el reformismo) y el anarquismo (el anarcosindicalismo, el anarcosocialismo). Ambas desviaciones respecto de la teoría marxista y de la táctica marxista, que son las predominantes en el movimiento obrero, pueden ser observadas, con diversas formas y distintos matices, en todos los países civilizados durante más de medio siglo largo de la historia del movimiento obrero de masas.


    Este solo hecho testimonia que no es posible explicarse dichas desviaciones como meras casualidades o equivocaciones de tales o cuales personas o grupos y ni siquiera por la influencia de las particularidades o tradiciones nacionales, etc. Tiene que haber motivos fundamentales, inherentes al régimen económico y al carácter del desarrollo de todos los países capitalistas, que engendren constantemente estas desviaciones. Un pequeño libro del marxista holandés Anton Pannekoek, aparecido el año pasado con el título de Las divergencias tácticas en el movimiento obrero (Die taktischen Differenzen in der Arbeiterbewegung, Hamburg, Erdmann Dubber, 1909), es un intento interesante de investigar científicamente dichos motivos. En la exposición que sigue daremos a conocer al lector las conclusiones a que ha llegado Pannekoek, conclusiones que han de ser reconocidas como completamente justas.


    Una de las causas más profundas que engendran periódicamente divergencias en cuanto a la táctica es el propio hecho del incremento del movimiento obrero. Si no lo medimos con el rasero de algún ideal fantástico, sino que lo consideramos como un movimiento práctico de hombres corrientes, evidenciaremos que el enrolamiento de nuevos y nuevos "reclutas" y la incorporación de nuevas capas de las masas trabajadoras deben verse acompañados inevitablemente por las vacilaciones en el terreno de la teoría y de la táctica, por la repetición de viejos errores, la vuelta provisional a conceptos y métodos anticuados, etc. El movimiento obrero de cada país invierte periódicamente más o menos reservas de energía, atención y tiempo para la "instrucción" de los reclutas.


    Además, el ritmo de desarrollo del capitalismo no es el mismo en los diversos países y en las distintas ramas de la economía nacional. La clase obrera y sus ideólogos asimilan el marxismo de modo más fácil, más rápido, más completo y más firme en las condiciones de máximo desarrollo de la gran industria. Las relaciones económicas atrasadas o las que se van rezagando en su desarrollo conducen siempre a la aparición de partidarios del movimiento obrero que han asimilado sólo algunos aspectos del marxismo, algunas partes aisladas de la nueva concepción del mundo o consignas y reivindicaciones aisladas, sin sentirse capaces de romper decididamente con todas las tradiciones de la concepción del mundo burguesa en general y de la democráticoburguesa en particular.


    Además, el carácter dialéctico del desarrollo social, que se produce en medio de contradicciones y a través de contradicciones, constituye una fuente permanente de discrepancias. El capitalismo es progresista porque destruye los viejos modos de producción y desarrolla las fuerzas productivas; pero, al mismo tiempo, al llegar a un cierto grado de su desarrollo, comienza a frenar el incremento de las fuerzas productivas. El capitalismo desarrolla, organiza, disciplina a los obreros, pero también aplasta, oprime, causa la degeneración, la miseria, etc. El propio capitalismo crea su sepulturero, el mismo crea los elementos de un nuevo régimen; pero, a la vez, sin un "salto", estos elementos aislados no cambian en nada el estado general de las cosas, no afectan en nada al dominio del capital. El marxismo, como teoría del materialismo dialéctico, sabe explicar estas contradicciones de la vida real, de la historia palpitante del capitalismo y del movimiento obrero. Ahora bien, es evidente que las masas aprenden de la vida, no de los libros, por lo que algunas personas o grupos siempre suelen exagerar y erigir en teoría unilateral, en sistema táctico unilateral tal o cual rasgo del desarrollo capitalista, tal o cual "enseñanza" derivada de este desarrollo.


    Los ideólogos burgueses, los liberales y los demócratas, que no comprenden el marxismo ni el movimiento obrero moderno, saltan constantemente de un extremismo impotente a otro. Ya pretenden explicarlo todo diciendo que gentes malignas "azuzan" a una clase contra otra, ya se quieren consolar con la idea de que el partido obrero es "un partido pacífico de reformas".


    Producto directo de esta concepción del mundo burguesa y de su influencia son, a la vez, el anarcosindicalismo y el reformismo, que se aferran a uno de los aspectos del movimiento obrero, que elevan la unilateralidad en la teoría, declarando incompatibles entre sí las tendencias o rasgos del movimiento obrero que forman la peculiaridad específica de tal o cual período o de unas u otras condiciones en que actúa la clase obrera. Pero la vida real, la historia real abarca a estas distintas tendencias, del mismo modo que la vida y el desarrollo de la naturaleza comprenden tanto la lenta evolución como los saltos bruscos, rupturas en la continuidad.

    Los revisionistas consideran fraseología todos los razonamientos acerca de los "saltos" y del antagonismo de principio entre el movimiento obrero y toda la vieja sociedad. Ellos consideran las reformas como una realización parcial del socialismo. El anarcosindicalista rechaza la "labor mezquina", sobre todo la utilización de la tribuna parlamentaria. De hecho, esta última táctica se reduce a la espera de los "grandes días", sin capacidad para concentrar la fuerza que crea los grandes acontecimientos. Unos y otros frenan lo que es más importante y más apremiante: la agrupación de los obreros en organizaciones grandes, poderosas, que funcionen bien y capaces de funcionar bien en todas las circunstancias, en organizaciones impregnadas del espíritu de la lucha de clases, que tengan una visión clara de sus objetivos y estén educadas en una verdadera concepción marxista del mundo.

    Aquí nos permitiremos una pequeña digresión y diremos entre paréntesis, a fin de evitar cualquier equívoco posible, que Pannekoek ilustra su análisis con ejemplos tomados exclusivamente de la historia de Europa Occidental, sobre todo de Alemania y Francia, sin tener en cuenta para nada a Rusia. Si alguna vez pudiera parecer que hace una alusión a Rusia, esto sólo se debe a que las tendencias principales que engendran determinadas desviaciones respecto de la táctica marxista se manifiestan también en nuestro país, a pesar de las enormes diferencias que en cuanto a la cultura, al modo de vida y al aspecto económico-histórico existen entre Rusia y el Occidente.


    Finalmente, una causa muy importante de discrepancias entre los militantes del movimiento obrero reside en los cambios de táctica de las clases dominantes, en general, y de la burguesía, en particular. Si la táctica de la burguesía fuese siempre igual, o, por lo menos, del mismo tipo, la clase obrera aprendería rápidamente a responder a ella con una táctica también igual y del mismo tipo. Pero, de hecho, la burguesía en todos los países establece, inevitablemente, dos sistemas de gobierno, dos métodos de lucha por sus intereses y en defensa de su dominio, métodos que van alternándose o que se entrelazan en distintas combinaciones. Es, en primer término, el método de la violencia, el método que no admite concesión alguna al movimiento obrero, el método que apoya a todas las instituciones viejas y ya caducas, el método que rechaza rotundamente las reformas. Esta es la esencia de la política conservadora, que, en Europa Occidental, es cada vez menos, la política de las clases terratenientes para convertirse cada vez más en una de las variedades de la política general burguesa. El segundo método es el del "liberalismo", el de los pasos hacia el desarrollo de los derechos políticos, hacia las reformas, las concesiones, etc.


    Cuando la burguesía pasa al empleo de uno u otro método, no lo hace obedeciendo al cálculo perverso de personas aisladas, ni tampoco por mera casualidad, sino en virtud del carácter profundamente contradictorio de su propia situación. Una sociedad capitalista normal no puede desarrollarse con éxito sin un régimen representativo consolidado, sin conceder ciertos derechos políticos a la población, que no puede dejar de distinguirse por sus exigencias "culturales" relativamente elevadas. Esta exigencia de un nivel cultural mínimo es originada por las condiciones del propio modo capitalista de producción, con su técnica elevada, su complejidad, flexibilidad, movilidad, rapidez en el desarrollo de la competencia mundial, etc. Las oscilaciones en la táctica de la burguesía, la transición del sistema de la violencia al de las supuestas concesiones, son propias, por lo mismo, de la historia de todos los países europeos durante el último medio siglo, con la particularidad de que, en determinados períodos, los distintos países recurren con preferencia a uno u otro método. Por ejemplo, Inglaterra era en las décadas del 60 y 70 del siglo XIX el país clásico de la política "liberal" burguesa; Alemania, en las décadas del 70 y 80, aplicaba el método de la violencia, etc.

    Cuando en Alemania imperaba dicho método, el eco unilateral de este sistema de gobierno burgués fue el incremento del anarcosindicalismo, o, como lo llamaban entonces, del anarquismo en el movimiento obrero (los "Jóvenes"[*] al principio de la década del 90, Johann Most a comienzos de la del 80). Cuando en 1890 se produjo el viraje hacia las "concesiones", éste resultó ser, como siempre, aún más peligroso para el movimiento obrero, engendrando un eco igualmente unilateral del "reformismo" burgués: el oportunismo en el movimiento obrero. "La finalidad positiva, real, de la política liberal de la burguesía -- dice Pannekoek -- es la de desorientar a los obreros, sembrar la escisión en sus filas, transformar su política en un apéndice impotente, de la siempre impotente y efímera política del supuesto movimiento reformista".



    No pocas veces la burguesía logra sus objetivos, durante cierto tiempo, por medio de la política "liberal", que es, como observa con razón Pannekoek, la política "más astuta". Parte de los obreros, parte de sus representantes, se deja engañar a veces por las aparentes concesiones. Los revisionistas declaran "anticuada" la doctrina de la lucha de clases o comienzan a aplicar una política que, de hecho, significa una renuncia a la lucha de clases. Los zigzags de la táctica burguesa intensifican el revisionismo en el movimiento obrero y muchas veces provocan en el seno de éste discrepancias que llevan hasta la escisión.



    Todas las causas del tipo indicado originan divergencias en cuanto a la táctica dentro del movimiento obrero, dentro del medio proletario. Pero entre el proletariado y las capas de la pequeña burguesía que lindan con él -- incluido el campesinado -- no hay ni puede haber ninguna muralla de China. Se entiende que el paso de algunas personas, grupos y capas de la pequeña burguesía a las filas del proletariado no puede dejar de engendrar, por su parte, oscilaciones en la táctica de éste.

    La experiencia del movimiento obrero de los diversos países nos ayuda a explicarnos, con ejemplos concretos de la actividad práctica, la esencia de la táctica marxista, contribuyendo a que los países más jóvenes sepan distinguir con mayor claridad la verdadera significación clasista de las desviaciones respecto del marxismo y puedan luchar contra ellas con mayor éxito.




    NOTAS
    [*] Los "Jóvenes": denominación que se dio a un grupo pequeñoburgués y semianárquico surgido en 1890 entre los socialdemócratas alemanes. Su núcleo principal lo constituian jóvenes escritores y estudiantes (de ahí procede su nombre). El grupo se pronunciaba contra la participación de la socialdemocracia en el Parlamento. Engels llamó a los "jóvenes" "héroes de palabras revolucionarias", los cuales intentaban descomponer el partido mediante "disensión interna e intrigas". En octubre de 1891, el Congreso de Erfurt de la socialdemocracia alemana expulsó del partido a los "jóvenes".