domingo, 30 de septiembre de 2007

Para los Cuadros Políticos


El 11 de diciembre de 1937, la víspera del día de las elecciones, el camarada Stalin habló en su distrito electoral, tocando en su discurso el problema de las condiciones que debían reunir los hombres elegidos por el pueblo como diputados del Soviet Supremo de la U.R.S.S.

"Los electores, el pueblo -dijo el camarada Stalin- deben exigir de sus diputados que estén a la altura de su misión; que, en su trabajo, no desciendan al nivel de los filisteos políticos; que permanezcan en sus puestos de hombres políticos de tipo leninista; que sean hombres políticos tan lúcidos y tan preciosos como lo era el propio Lenin. Que sean tan intrépidos en el combate, tan implacables con los enemigos del pueblo, como lo era el propio Lenin. Que sean refractarios a todo pánico; a toda sombra de pánico, cuando las cosas empiezan a complicarse y en el horizonte se divisa algún peligro. Que sean, como lo era el mismo Lenin, refractarios a toda sombra de pánico. Que, cuando se trate de resolver problemas complejos, que necesitan la orientación en todos sus aspectos y tener en cuenta todas las ventajas y todas las desventajas, se muestren tan prudentes, tan ponderados y reflexivos, como el propio Lenin. Que sean siempre tan veraces y tan honrados, como era Lenin. Que amen a su pueblo, como lo amaba Lenin".


de: Historia del Partido Comunista (Bolchevique) de la U.R.S.S.


En el partido se designan, cada vez que hay elecciones de algún tipo, algunos militantes para que participen en estas lides, sin embargo, una vez terminado este proceso electoral, a pesar que de manera general se ha dado la orientación para que se proceda a acumular políticamente estos “cuadros” públicos desaparecen en el anonimato , son ganados por los terribles males que se han identificado en el partido, pierden el ímpetu y la audacia que caracterizan a los comunistas y aplican la “Política del Corcho”. Recordarles, con esta lectura, como es la actitud de un comunista, tiene la fraterna intención de aportar con la crítica al desarrollo orgánico y regular del partido.



Si hay Alianza Aprofujimorista




Si hay Alianza Aprofujimorista




El sociólogo Sinesio López considera que existe una alianza bajo la mesa entre fujimoristas y apristas


-¿Cómo romper esa idea de que Fujimori fue un buen gobernante?

-Allí la idea es desmontar ese mito. Pero hay un debate de economía política que hay que hacer y encontrar a los actores que participaron allí. Fujimori es un acompañante. Él personifica éxitos que no son ciertos. Él no es el único que hizo eso, al final eso nos produce una coalición social y política mucho más vasta.

-¿Se puede evitar la politización del caso Fujimori?

-Eso hay que discutirlo. La CVR ya mostró quién era Fujimori. Nos hemos comido todo lo que dijo la prensa fujimorista, los medios fujimoristas, la televisión fujimorista y los empresarios, todos nos hemos comido eso de que es un excelente gobernante y la verdad es que ahora estamos sufriendo eso. Y cosas que él no hizo en realidad. Hay que evaluar todo eso porque él personifica el supuesto éxito pero fueron otros los actores.

-¿El ataque va directamente al Gobierno Central?

-En parte es en el gobierno, pero están jugando más a la opinión pública y presionar a los jueces. Uno con esa idea de que es buen gobernante, segundo que él no sabía nada y tercero con que es una persecución política y todos esos son argumentos políticos.
El otro argumento de coyuntura es que nosotros no le damos mayoría al gobierno y seguimos fregando. Eso es chantaje y lo otro es vamos a movilizar las masas.

-¿Definitivamente, esa alianza está comprobada así salgan a decir lo contrario?

-Está comprobada desde que Alán García formó la fórmula presidencial donde los dos vicepresidentes son fujimoristas. Alán García le estaba diciendo a los fujimoristas, yo soy el representante de ustedes. Entonces voten por mí, es allí donde se forja. García lo prefería tener en Chile y que no venga. Ahora, que viene es una especie de competidor lo tiene como aliado afuera pero cuando está adentro es un competidor.

-¿Cuál es la ventaja de ese acuerdo?

-Uno de que sea bien tratado. Que no se le maltrate. Que al mismo tiempo hay que pasar rápido esa primera etapa e ir a la segunda. Apurar la decisión en la primera instancia para ir rápido a la segunda donde les espera algo favorable. No va a ser un documento sellado y firmado públicamente pero son acuerdos bajo la mesa como todas las alianzas, así es el APRA.

-¿ La idea es pasar la primera sala penal porque en la segunda hay personajes vinculados al fujimorismo?

-Esa es la idea, pasar rápido ese escollo e ir a la otra y se resuelve a favor de Fujimori es la estrategia.

* ¿Si se rompiera esa alianza a quienes convocaría?
Ahora que está acá tienen que llegar a un acuerdo. Si no llegan a un acuerdo entonces tendrá que buscar una nueva alianza y es posible que lo haga con estos tránsfugas activos que son los congresistas de UPP Por que necesitan tener mayoría.


Entrevista: Julio Cabrejos

LA PRIMERA , sábado 29 de setiembre de 2007

Sinesio López, profesor de la UNMSM, donde fué dirigente estudiantil; participó en la Izquierda Unida (IU) y luego de la división, en la Izquierda Socialista (IS); en la época de Toledo (Perú Posible) fue Director de la Biblioteca Nacional del Perú. Es Profesor de Teoría y Análisis Político, Teoría de la Democracia y Gobernabilidad y Organizaciones sociales de control y Democracia y Sistemas y regímenes políticos, Esfera Pública y Sociedad Civil.


sábado, 22 de septiembre de 2007

Fujimori en cana


Fujimori en cana


"El Director Ejecutivo de la Comisión Andina de Juristas (CAJ) y ex integrante de la Comisión de la Verdad (CVR), Enrique Bernales, hizo estas declaraciones al diario peruano El Comercio.

"Los casos de Barrios Altos y de La Cantuta son delitos mayores, y si (Fujimori) es hallado culpable dentro de un juicio que, estamos confiando, sea con todas las garantías del debido proceso, la pena puede llegar hasta los 30 años de prisión. Los otros delitos de corrupción son sanciones menores, y las penas oscilan entre seis, ocho y diez años", indicó Bernales.

Para el jurista, el hecho de que Fujimori haya sido extraditado generará una gran repercusión en el Derecho Internacional, porque se trata del primer ex Presidente que es devuelto a su país para ser juzgado por los delitos de lesa humanidad que pesan en su contra.

"En segundo lugar, consagra el mecanismo de la extradición para evitar la fuga, excusa y comportamiento irresponsable de quien debe responder por su conducta", agregó.

Pese a que las autoridades peruanas han dado a conocer su satisfacción por la devolución del ex mandatario tras siete años de fuga, consideró que este caso hay que manejarlo con mucha serenidad: "No se trata de celebrar, sino de admitir que finalmente ha primado la sensatez y también la razonabilidad jurídica, que acompaña o que tiene como fundamento un proceso de extradición", sostuvo.

Finalmente, y en su condición de ex miembro de la Comisión de la Verdad, Enrique Bernales consideró necesario que no existan fallas en el proceso que la justicia peruana le siga a Alberto Fujimori, ya que es necesario que se esclarezcan y se definan las responsabilidades de éste en los delitos que se le imputan: "Si Fujimori es hallado culpable, que reciba el castigo que corresponde", culminó."



Al fin veremos a fujimori detenido, eso quizá puede ser un alivio para quienes no soportábamos a este cara de jebe, digo detenido porque de ahí a que cumpla una pena ejemplar y se haga justicia esta bien difícil porque a este tipo como rata que es , esta viendo la forma de que le pongan en una cárcel dorada (donde no sienta la pegada) y luego que le den un beneficio o una gracia desde el ejecutivo , para esto necesita tener un partido que le permita jugar el juego de la política burguesa recuérdese que los actuales dueños del país lo son gracias a él y si su partido arrastra masas es porque sigue utilizando los métodos clientelistas de su gobierno con la plata de la bolsa que corren a todas las grandes empresas que se cagan en los derechos laborales de los trabajadores.

Porque tal ves se haya traído a fujimori y se le juzgue por delitos de Derechos Humanos y algunos delitos con penas risibles contra el Estado , pero el pueblo peruano necesita que se le juzgue por dejar a millones desempleados, por dejar al país sin sus empresas nacionales, por repartirse la plata de sus jubilaciones , por los que murieron de hambre por su culpa , por destrozar el sistema educativo. La constitución que el se hizo a medida no se ha cambiado en lo fundamental se necesita una nueva Constitución Política que refunde al Estado peruano y posibilite el transito revolucionario hacia un Estado socialista.








“Revolucionarios de por vida y hasta la muerte”




"Los valores humanos más preciados para los revolucionarios de hoy:




1.- Ser insobornable, nada ni nadie podrá comprar la conciencia de un revolucionario.



2.- Ser valiente, no puede detenernos en la lucha el terror ni las amenazas de nadie, apoyados en nuestra conciencia tendremos el valor de enfrentar en cada momento la lucha.


3.- Ser constantes, revolucionarios de por vida y hasta la muerte, para mantener los propósitos iniciales y eternos de nuestro compromiso."


campaña ideológica Héroes de América MANUEL PEREZ MARTINEZ.
LÍDER DEL ELN










MAJAZ: EL PUEBLO DIJO ¡NO!

Articulo extraído de Patria Roja




MAJAZ: EL PUEBLO DIJO ¡NO!
Por Oscar Felipe Ventura



Mientras en Arequipa se clausuraba el cónclave de los grandes empresarios mineros, el pasado domingo 16 se realizó, como estaba previsto, la consulta vecinal en las ciudades de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera (Región Piura) para decidir su aceptación o rechazo a la explotación minera, lo que implica optar por un determinado modelo de desarrollo. Fue una fiesta democrática, de la que fui testigo. El ambiente precedente estuvo claramente definido; por un lado, los promotores de la consulta, y por el otro, el gobierno, encabezado por Alan García y Jorge del Castillo quienes actuaron como defensores y voceros de la empresa minera (empleados responsables de las relaciones públicas de empresarios mineros, los ha llamado Alvarez Rodrich).

La consulta popular se realizó en el marco de un escenario construido maliciosamente por el gobierno, en contra de la convocatoria y una ofensiva prepotente contra los organizadores; los acusó de “agitadores comunistas”. Se llegó al extremo de amedrentar a radio Cutivalú de Piura por negarse a difundir un spot oficial con publicidad engañosa, hecho que dignifica al periodismo. En forma grotesca se denunció penalmente a los alcaldes convocantes de la consulta; también, el pedido del Jurado Nacional de Elecciones de una medida cautelar para incautar el material electoral, el que fue declarado improcedente; asimismo, la negativa para usar los locales escolares como centros de votación. Por su parte el partido aprista volanteó, en forma clandestina, y por millares, panfletos difamatorios con título como ¡Piura quiere inversión! ¡no a la manipulación comunista en Majaz!. A última hora llamaron a una consulta por el ¡SI! En Piura, Sullana y Talara.

Pese a todo ello, se desarrolló con éxito la consulta popular con asistencia de pobladores – hombres y mujeres con sus hijos en brazos – de comunidades lejanas usando vehículos, acémilas, o caminando largas horas para expresar su voluntad. No tenían obligación de asistir a la convocatoria, pero lo hicieron con entusiasmo y decisión en forma masiva. Así lo informaron los principales medios de prensa de Lima y de Piura que asistieron a cubrir el evento popular con titulares impactantes como: “Así NO Majaz!”, “Pueblo dijo NO a Majaz”, “hubo calma en Majaz”, “El pueblo habló: 90% de participantes dijo NO”, etc. (lunes 17 de setiembre). También hubo de los otros, con posición ecléptica. Mención especial merecen las rondas campesinas, las que se encargaron de garantizar la seguridad de todo el proceso, ¡He ahí un ejemplo de la forma de autogobierno ¡del pueblo!.

La consulta popular deja valiosas enseñanzas. Ha puesto en evidencia que el gobierno tiene diseñada una política para beneficiar a sus arquetipos principales, los poderosos; en este caso, los empresarios mineros. También pone en debate el tema de la democracia. Los de arriba no quieren límites externos a su capacidad de tomar decisiones y de actuar libremente. Los de abajo han demostrado que el pueblo se cansó de ser espectador y tiene derecho a decidir su destino. ¡Viva la democracia directa y participativa!


Es interesante recordar que en la facultad de derecho se dieron dos consultas estudiantiles para que los representantes estudiantiles en los organos de gobierno supieran cual era la voluntad del estudiantado.



sábado, 15 de septiembre de 2007

Cesar Vallejo

AMOR CLASISTA y AMOR REVOLUCIONARIO

Ya en casa del besbósniki, subimos a un segundo piso y, tras de recorrer varios pasadizos, —pues ésta es una construcción nueva y vasta— el obrero abre la puerta número 16 que estaba sin llave y enciende la luz. Su compañera está en el hall del piso, en una reunión del Soviet de la Casa, destinada a tratar del estado actual de los trabajos finales de su edificación.

—Aquí tenéis mi departamento, —nos dice el ateo— Aquí vivo con mi compañera, desde hace cinco meses.

—¿Sois casados?

—No. Pero, como si lo fuéramos. Mi compañera era, hace cinco meses, komsomolka y yo, komsomolko. Nos conocimos. Nos amamos. Pedimos un departamento para una pareja y vinimos a instalarnos aquí.

Esta es la historia de la mayor parte de la juventud soviética y, en particular, de la juventud comunista. Dentro de las actividades de ésta, los jóvenes de uno y otro sexo, viven en estrecha comunicación en cada centro industrial o población. El cumplimiento riguroso y entusiasta de sus deberes comunistas no es incompatible —tratándose de un komsomolk y de una komsomolka—, con el amor. La incompatibilidad existe solamente si uno de los dos es comunista y el otro no lo es. La diferencia de temperamento social se erige en barrera para el amor, más que la diferencia de raza, de idioma y de medio telúrico. No hay frontera mayor entre dos corazones, como la clase social. La comunidad de temperamento político, es terreno ahorrado para el amor en Rusia. La mayoría de komsomolks y komsomolkas se casan entre sí, e idéntica cosa sucede entre bolcheviques de mayor edad. Es raro encontrar una pareja, en la que el hombre piense políticamente de un modo y la mujer, de otro, opuesto o siquiera sólo sea diferente. Por su lado, los reaccionarios, francos o encubiertos de la revolución, hacen lo propio entre ellos. Sólo que, tanto la prole de aquéllos, como la de estos últimos crecen y se educan, desde luego, en la cultura comunista envolvente y acaban, todos, siendo bolcheviques.

Antes que venga la compañera del besbósniki, me atrevo a preguntarle a éste:

—Me parece usted muy joven. ¿Cuántos años tiene usted?

—Diez y ocho.

— ¿Los jóvenes de su edad pueden ser ya maridos, según la ley soviética?

—Los jóvenes y las niñas, a partir de los diez y siete años. Casi todos formamos familia a esta edad más o menos. Parece que está probado científicamente que el hombre y la mujer deben realizar la totalidad de sus funciones biológicas, a partir de los diez y siete o diez y ocho años, salvo casos excepcionales. La ley que postergase tal edad, no hace sino introducir en el organismo un desorden gravísimo y de fuertes consecuencias.

—Permítame otra pregunta: ¿Ama usted, realmente, a su compañera?

El ateo responde sonriendo, pero con una gran convicción:

—Naturalmente. Si no la amase, no me habría unido a ella.

—Porque, como andáis, vosotros, los comunistas, tan absorbidos por la política y la vida colectiva, me temo que no os quede tiempo ni espíritu para otras cosas, y menos todavía, para el amor.

—Eso depende de cómo siente cada cual el amor. Para nosotros —para mi compañera y para mí—, el amor nos ha resuelto muchos problemas y facilita, por consiguiente, nuestras actividades al servicio del Soviet y de la revolución. El amor, en este caso, es un medio para un fin social universal. Lejos de quitarnos el tiempo y devorar nuestras energías, simplifica nuestro mecanismo vital y allana las formas de nuestra acción social. Yo no sé cómo sientan los otros el amor.

—Excúseme estas preguntas. Pero se las formulo,, primeramente, porque a eso he venido a Rusia: a conocer las costumbres reinantes y, luego, porque usted, en su doble condición de ex miembro de la Juventud Comunista y militante de la Liga Atea, es el hombre autorizado para decirme la verdad sobre estas cuestiones. Así, pues, le voy a preguntar otra cosa. ¿Qué siente usted por su compañera? ¿Cómo sabe usted que la ama? ¿De qué modo le simplifica la vida este amor y le fcilita sus actividades al servicio de la causa revolucionaria? ¿Qué diferencia encuentra usted entre su vida anterior a este amor y su vida posterior? ¿Por qué cree usted que el amor es un medio para un fin social universal? Cuénteme sinceramente la historia de su amor.

Llega en este instante la compañera del besbósniki. Trato entonces de desviar la conversación, por no rozar el pudor de la pareja en el tema de tanta intimidad. Pero el obrero sigue tratándolo con la llaneza de antes de que viniese su mujer. Su sentimiento de pudor masculino no es mayor ni menor referido a ella, que referido únicamente a nosotros. En Rusia, el hombre tiene tanto pudor como la mujer y, juntos o separados, ese pudor es invariable. El ateo nos dice:

—Yo sé que amo a mi compañera, porque es compartiéndola con ella, como la vida se me presenta más social y más revolucionaria. Muy pronto será madre. El amor supone una sociedad espacial y de duración, con todos los errores, vicios e injusticias que la idea de sociedad tiene hasta ahora. Existe, pues, entre ella y yo, un mundo, creado por nosotros o a través de nosotros, lacrado de defectos y crímenes, que ha de ser vivido y que hay que corregir y transformar. Ni ella ni yo concebimos ni sentimos el beso como un acto de egoísmo exacerbado o como un trance bestial de los instintos. Sin duda, mi compañera es mujer y yo soy un hombre. Pero, precisamente, como mujer que es ella y como hombre que yo soy, nos amamos en un terreno racional y humano y, de ninguna manera, más allá ni más acá, en la decadencia ni en la animalidad.

"Junto a mi compañera siento, por eso, que mis instintos se realizan racionalmente y en el cuadro de mis deberes sociales revolucionarios. Nuestro acuerdo es perfecto sobre cuales son y deben ser los placeres, las luchas y el sentido de nuestros actos cotidianos. Este acuerdo, perfecto e íntimo, yo lo considero como una forma concentrada de la solidaridad y armonía clasistas del proletariado. La pareja revolucionaria es una imagen, en pequeño pero al estado denso, de la unión de los obreros en general. Ella completa, por otro lado, la organización de la sociedad revolucionaria. Es uno de los puestos avanzados de ésta, porque ella cierra, por su base íntima —espiritual y fisiológica—, la esfera de las ideas, intereses e impulsos sociales revolucionarios. El obrero y la obrera redondean su vida individual y colectiva, desenvolviéndola entre el taller, donde obra la multitud, y la casa, donde obra la pareja. En otros términos, la casa es una dependencia del taller o, si se quiere, una y otro constituyen un verdadero juego de vasos comunicantes. El contenido social es en ambos idéntico, de romperse o faltar uno de ellos, la abertura provocaría automáticamente el derrame del contenido".

—Pero en otros momentos —le observo al besbósniki—, he observado y se me ha dado a entender que el hogar ruso ha sido desplazado por la revolución económica, al taller. Según usted, existe la casa, en la acepción que los burgueses damos a esta palabra, como vivienda familiar.

—En realidad, la palabra casa carece para vosotros de ese significado. Cuando decimos casa, nombramos un lugar de paso, casi como el hotel de los burgueses, donde se pasa unos pocos momentos cada día. El centro de toda vida y actividad lo constituye el taller, del cual, como acabo de deciros, la casa no es más que una dependencia, como el comedor de la fábrica, como la dirección o la sala sindical o la célula de Lenin o la biblioteca, etc. El espíritu, los intereses y hasta la mecánica social de la casa, no son sino una simple prolongación de los del taller. La familia gira en torno del trabajo. Y esto explica, por cierto, cómo el amor simplifica y allana, repito, nuestras actividades al servicio de la causa revolucionaria. ¿De qué manera? Con la correlación social reciproca entre la casa, —simple dependencia de la fábrica—, y ésta —simple prolongación de aquélla. La una no incomoda ni se opone a la otra, sino que se completan, como ya he dicho, y se ayudan en su común misión revolucionaria y socialista. Cuando falta el amor así concebido, es como si el círculo social clasista del trabajador, estuviese al descubierto por uno de sus lados más importantes. Lo propio sucede, cuando el comunista hace pareja con una mujer expresa o tácitamente reaccionaria. En este último caso, la casa se convierte en un punto negativo o contrario al contenido social del taller.

"El amor, pues, existe en Rusia. Un amor clasista, como lo ha sido el amor hasta hoy. En la sociedad capitalista, el patrón no forma nunca familia con su sirvienta, salvo casos muy contados, que la "buena sociedad" tiene siempre como extravagantes, absurdos y condenables. En Rusia, cuyo Estado es aún clasista, el amor no hace sino reflejar la estructura social y económica vigente. Sólo el día en que impere el socialismo integral, será el amor también socialista, es decir, universal, sin clases. . .


Rusia ante el segundo plan quinquenal

Primera edición 1975

Editorial Grafica Labor




Entrevista a Noam Chomsky: El lavado de cerebros


Más eficaz que las dictaduras

El lavado de cerebros



Compras de grandes diarios -el Wall Street Journal en Estados Unidos, Les Échos en Francia- por hombres adinerados acostumbrados a doblegar la verdad según sus intereses, mediatización desmesurada de Nicolas Sarkozy, canibalización de la información por los deportes, la meteorología y las noticias de policía en medio de un desborde de publicidad: la "comunicación" constituye el instrumento de gobierno permanente de los regímenes democráticos. Es lo que la propaganda a las dictaduras. En una entrevista otorgada al periodista de France Ínter Daniel Mermet, el intelectual estadounidense Noam Chomsky analiza estos mecanismos de dominio y los sitúa en su contexto histórico.


Entrevista con Noam Chomsky

Comencemos por la cuestión de los medios. En Francia, en mayo de 2005, cuando se realizó el referéndum sobre él tratado de Constitución europea, la mayoría de los órganos de prensa eran partidarios del "sí", pero el 55% de los franceses votó por el "no". Por lo tanto, el poder de manipulación de los medios no parece ser absoluto. ¿Ese voto de los ciudadanos representa también un "no" a los medios?


El trabajo que realizamos Edward Herman y yo sobre la manipulación mediatica o la fábrica del consentimiento, no aborda la cuestión de los efectos de los medios sobre el público (1) . Es un tema complicado, pero las pocas investigaciones profundas realizadas al respecto sugieren que, en realidad, la influencia de los medios es más importante sobre los sectores de población más educada. La masa de la opinión pública parece menos tributaria del discurso de los medios. Tomemos por ejemplo la eventualidad de una guerra contra Irán: el 75% de los estadounidenses consideran que su país debería poner fin a sus amenazas militares y privilegiar la búsqueda de un acuerdo por la vía diplomática. Investigaciones realizadas por institutos occidentales sugieren que la opinión pública iraní y la de Estados Unidos convergen también sobre ciertos aspectos de la cuestión nuclear: la aplastante mayoría de la población de ambos países estima que la zona que sé extiende de Israel a Irán debería verse totalmente libre de elementos de guerra nuclear, incluidos los que poseen las tropas estadounidenses en la región. Pero encontrar ese tipo de informaciones en los medios lleva mucho tiempo.

En cuanto a los principales partidos políticos de ambos países, ninguno defiende este punto de vista. Si Irán y Estados Uni­dos fueran auténticas democracias en las cuales la mayoría determinara realmente las políticas oficiales, sin duda ya habría sido resuelto el diferendo actual sobre la cuestión nuclear. Existen otros casos de ese tipo.

Por ejemplo, respecto del presupuesto federal de Estados Unidos, la mayoría de los estadounidenses desea una reducción de los gastos militares, y en cambio un aumento de los gastos sociales, de los créditos pagados a las Naciones Unidas, de la ayuda económica y humanitaria internacional, y por último, la anulación de las reducciones impositivas decididas por el presidente George W. Bush en favor de los estadounidenses más ricos.

En todos esos temas la política de la Casa Blanca es totalmente contraria a lo que reclama la opinión pública. Pero muy pocas veces los medios publican las encuestas que revelan esa oposición pública persistente. Hasta el punto de que no sólo los ciudadanos son marginados de los centros de decisión política, sino también mantenidos en la ignorancia de la realidad de esa opinión pública.

Existe una inquietud internacional sobre el abismal "doble déficit" de Estados Unidos: el déficit comercial y el déficit presupuestario. Ahora bien, ambos sólo existen en estrecha relación con un tercer déficit: el déficit democrático que no deja de profundizarse, no sólo en Estados Unidos, sino en el conjunto del mundo occidental en general.


Cada vez que se le pregunta a un periodista estrella o a un presentador de informativo televisivo si es objeto de presiones, si a veces es censurado, responden que son totalmente libres, que expresan sus propias convicciones. ¿Cómo funciona el control del pensamiento en una sociedad democrática? En el caso de las dictaduras ya sabemos cómo se hace.

En efecto, cuando los periodistas son cuestionados responden inmediatamente: "Nadie me presionó; escribo lo que quiero". Es cierto. Sólo que, si adoptaran posiciones contrarias a la norma dominante, no escribirían más sus editoriales. La regla no es absoluta, por supuesto; a veces la prensa de Estados Unidos, que tampoco es un país totalitario, publica artículos míos. Pero quien no cumpla con ciertas exigencias mínimas no tendría ninguna posibilidad de ser tenido en cuenta para ocupar un puesto importante de comentarista.

Por otra parte, es una de las grandes diferencias entre el sistema de propaganda de un Estado totalitario y el modo de proceder en las sociedades democráticas. Exagerando un poco, en los países totali­tarios el Estado decide la línea a seguir y todo el mundo debe aceptarlo. Las sociedades democráticas operan de otra manera.

La "línea" nunca es enunciada como tal, está sobreentendida. Podría decirse que se trata de un "lavado de cerebro en libertad". Incluso los debates "apasionados" en los medios más importantes se sitúan en el marco de parámetros implícitos consentidos, que mantienen al margen una cantidad de puntos de vista contrarios.

El sistema de control de las sociedades democráticas es muy eficaz; administra casi imperceptiblemente la línea directiva como el aire que respiramos. Uno no se da cuenta, y se imagina a veces estar ante un debate muy duro. En el fondo es infinitamente más eficaz que los sistemas totalitarios.

Tomemos por ejemplo el caso de Alemania a comienzos de la década de 1930. Uno tiende a olvidarlo, pero entonces era el país más avanzado de Europa, a la vanguardia en materia de arte, ciencia, técnica, literatura, filosofía. Pero, en muy poco tiempo, se produjo un trastocamiento completo, y Alemania se convirtió en el Estado más asesino, el más bárbaro de la historia humana.

Todo eso se logró destilando miedo: a los bolcheviques, a los judíos, a los estadounidenses, a los gitanos, en síntesis, a todos aquellos que, según los nazis, amenazaban el núcleo de la civilización euro­pea, es decir a "los herederos directos de la civilización griega". En todo caso es lo que escribía el filósofo Martin Heidegger en 1935. Pero la mayoría de los medios alemanes que bombardearon a la población con ese tipo de mensajes, utilizaron las técnicas de marketing ideadas por... publicitarios estadounidenses.

No olvidemos cómo se impone siempre una ideología. Para dominar, la violencia no alcanza, se necesita una justificación de otro tipo. Así, cuando una persona ejerce su poder sobre otra -ya sea un dictador, un colonizador, un burócrata, un marido o un patrón- necesita una ideología que lo justifique, siempre la misma: esa dominación se hace "por el bien" del dominado. En otras palabras, el poder se presenta siempre como altruista, desinteresado, generoso.

En la década de 1930 las reglas de la propaganda nazi consistían, por ejemplo, en tomar palabras sencillas, repetirlas permanentemente, asociándolas con emociones, sentimientos, temores. Cuando Hitler invadió los Sudetes (en 1938), lo hizo invo­cando los fines más nobles y caritativos, la necesidad de una "intervención humanitaria" para impedir la "limpieza étnica" de la población de lengua alemana, y para permitir que todos pudieran vivir bajo el "ala protectora" de Alemania, con el apoyo de la potencia más avanzada del mundo en el terreno de las artes y de la cultura.

En materia de propaganda, si bien es cierto que nada cambió desde Atenas, se registraron sin embargo muchos perfeccionamientos. Los instrumentos se afinaron enormemente, en particular -y paradójicamente- en los países más libres del mundo: el Reino Unido y Estados Unidos. Fue allí y no en otro lado donde en la década de 1920 nació la industria moderna de las relaciones públicas, es decir, la fábrica de la opinión, la propaganda.

En efecto, esos dos países habían progresado en materia de derechos democráticos (voto de las mujeres, libertad de expresión, etc.) a tal punto, que la aspiración a la libertad ya no podía ser contenida únicamente mediante la violencia del Estado. Se buscó entonces una solución en las tecnologías de la "fábrica del consentimiento" (2). La industria de las relaciones públicas produce, en el sentido exacto del término, consentimiento, aceptación, sumisión. Controla las ideas, los pensamientos las mentes Comparado con el totalitarismo, es un gran progreso: es mucho más agradable soportar una publicidad que hallarse en una sala de tortura.

En Estados Unidos, la libertad de expresión está protegida a un nivel que creo no existe en ningún otro país del mundo. Es algo bastante reciente. A partir de la década de 1960, la Corte Suprema puso exigencias muy elevadas en materia de respeto de la libertad de palabra, lo que a mi entender expresa un principio fundamental establecido ya en el siglo XVIII por los valores de la Ilustración. La posición de la Corte fue que la palabra era libre, con una sola excepción: su participación en un acto criminal. Si -por ejemplo- yo entro en un comercio para robar, uno de mis cómplices tiene un arma, y yo le digo: "¡Dispara!", esa palabra no está protegida por la Constitución. Por lo demás, el motivo debe ser particularmente grave para que la libertad de expresión sea puesta en tela de juicio. La Corte Suprema ratificó ese principio incluso a favor de miembros del Ku Klux Klan.

En Francia, en el Reino Unido y, me parece, en el resto de Europa, la libertad de expresión está definida de manera muy restrictiva. En mi opinión, la cuestión fundamental es: ¿el Estado tiene derecho a determinar cuál es la verdad histórica, y a castigar a quien se aleje de ella? Pensar así significa alinearse en una práctica propiamente estalinista.

Ahora bien, los intelectuales france­ses tienen problemas para admitir que tal es su inclinación. Pero el rechazo de ese criterio debe ser total. El Estado no debe­ría disponer de ningún medio para castigar a quien pretenda que el sol gira en torno de la Tierra. El principio de la libertad de expresión encierra algo muy elemental: si no se lo defiende en el caso de opiniones que uno detesta, significa que no se lo I defiende. Incluso Hitler y Stalin admitían la libertad de expresión de quienes defendían sus puntos de vista.

Además, estimo que hay algo de penoso y hasta de escandaloso en tener que debatir estos temas dos siglos después de Voltaire, quien, como se sabe, afirmaba: "Odio sus opiniones, pero me haría matar para que usted pueda expresarlas". Y es prestar un muy triste servicio a la memoria de las víctimas del Holocausto adoptar una de las doctrinas fundamentales de sus verdugos.


En uno de sus libros usted comenta la frase de Milton Friedman: "Obtener ganancias es la esencia misma de la democracia"...


En realidad, una cosa y otra son tan opuestas que no hay comentario posible... La finalidad de la democracia es que la gente pueda decidir sobre su propia vida y sobre las opciones políticas que le conciernen. La obtención de ganancias es una patología de nuestras sociedades, adosada a estructuras particulares. En una sociedad, decente, ética, ese interés por la ganancia sería marginal. Tomemos por caso mi departamento universitario (en el Massachusetts Institute of Technology): algunos científicos trabajan duramente para ganar mucho dinero, pero se los considera un poco como marginales, personas perturbadas, casi como casos patológicos. El espíritu que anima a la comunidad académica es más bien el de tratar de hacer descubri­mientos, a la vez por interés intelectual y por el bien de todos.


En el libro que Ediciones L'Herne le dedica a usted, Jean Ziegler escribió: "Existieron tres totalitarismos: el totalitarismo estalinista, el nazi, y actualmente el Tina (3)". ¿Usted cree que son comparables?


No los pondría en el mismo nivel. Luchar contra "Tina" es afrontar una empresa intelectual que no se puede asimi­lar a los campos de concentración ni al gulag. Y de hecho, la política de Estados Unidos genera una oposición masiva a escala del planeta. En América Latina, tanto Argentina como Venezuela se desentendie­ron del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estados Unidos debió renunciar a lo que todavía era la norma hace veinte o treinta años: el golpe militar en América Latina. El programa económico neoliberal que se impuso a la fuerza en toda América Latina en las décadas de 1980 y 1990 actualmente es rechazado en todo el conti­nente. Y hallamos la misma oposición a la globalización económica a escala mun­dial.

El movimiento global por la justicia, que ocupa el primer plano mediático en ocasión de cada Foro Social Mundial, en realidad trabaja todo el año. Es un fenómeno muy novedoso en la historia, que posiblemente signifique el comienzo de una verdadera Internacional. Ahora bien, su argumento central se basa en la existencia de una alternativa. Por otra parte, ¿qué mejor ejemplo de globalización diferente que el Foro Social Mundial? Los medios de comunicación hostiles llaman "antimundialistas" a quienes se oponen a la globalización neoliberal, cuando en realidad esas personas luchan por otra mundialización, la mundialización de los pueblos.

Se puede observar el contraste entre unos y otros, pues al mismo tiempo tiene lugar en Davos el Foro Económico Mundial que trabaja por la integración económica planetaria, pero únicamente en el interés de los financistas, de los bancos y de los fondos de pensión, potencias que controlan también los medios. Esa es la concepción que tienen de la integración global, pero al servicio de los inversionistas. Los medios dominantes consideran de alguna manera que esa integración es la única que merece la denominación oficial de mundialización.

Ahí tenemos un buen ejemplo del funcionamiento de la propaganda ideológica en las sociedades democráticas. A tal punto eficaz, que incluso algunos participantes del Foro Social aceptan a veces el calificativo malintencionado de "antimundialistas". En Porto Alegre intervine en el marco del Foro, y participé en la conferencia mundial de campesinos. Ellos representan por sí solos la mayoría de la población del planeta...


A usted lo clasifican como anarquista o socialista libertario. ¿Cuál sería el papel del Estado en la democracia tal como usted la concibe?


Vivimos en este mundo, y no en un universo imaginario. Ahora bien, en este mundo existen instituciones tiránicas, las grandes empresas. Son lo más parecido que hay a instituciones totalitarias. No tienen que rendir cuentas al público, a la sociedad; actúan como depredadores cuyas presas son otras empresas. Para defenderse, la población sólo dispone de un instru­mento: el Estado. Pero éste no es un escudo muy eficaz, pues en general está estrechamente vinculado con los depredadores. Aunque existe una diferencia nada despreciable entre ambos: mientras que -por ejemplo- General Electric no tiene que rendir cuentas a nadie, el Estado a veces debe dar explicaciones a la población.

Cuando la democracia se haya ampliado al punto que los ciudadanos controlen los medios de producción y de inter­cambio, que participen en el funciona­miento y en la dirección del marco general en el que viven, entonces el Estado podrá desaparecer poco a poco. Será reemplazado por asociaciones voluntarias situadas en los lugares de trabajo y de residencia de la gente.


¿Sería una nueva forma de soviets? ¿Cuál sería la diferencia con los soviets de la Rusia revolucionaria?


Había soviets. Pero lo primero que Lenin y Trotsky destruyeron, en cuanto se produjo la Revolución de Octubre, fueron los soviets, los consejos obreros, y todas las instituciones democráticas. Al respecto, Lenin y Trotsky fueron los peores enemigos que tuvo el socialismo durante el siglo XX. En tanto marxistas ortodoxos, estimaron que una sociedad atrasada, como era Rusia en su época, no podía pasar directamente al socialismo antes de ser arrojada por la fuerza a la industrialización.

En 1989, cuando se derrumbó el sistema comunista, pensé que ese derrumbe representaba, paradójicamente, una victoria para el socialismo. Pues el socialismo tal como yo lo concibo implica como mínimo -repito- el control democrático de la producción, de los intercambios, y de las otras dimensiones de la existencia humana. Sin embargo, los dos principales sistemas de propaganda se pusieron de acuerdo en afirmar que el sistema tiránico instituido por Lenin y Trotsky, y luego transformado en monstruosidad por Stalin, era el "socialismo". Los dirigentes occidentales no podían sino estar encantados con esa absurda y escandalosa utilización del término, que les permitió durante décadas difamar al auténtico socialismo.

Con idéntico entusiasmo, pero de sentido opuesto, el sistema de propaganda soviético trató de explotar en su beneficio la simpatía y el compromiso que los autén­ticos ideales socialistas generaban en las masas de trabajadores.

¿No es cierto que todas las formas de auto-organización según los principios anarquistas acabaron derrumbándose?


No hay "principios anarquistas" fijos, una suerte de catecismo libertario al que hay que jurar lealtad. El anarquismo, al menos como yo lo entiendo, es un movimiento del pensamiento y de la acción humanas que trata de identificar las estructuras de autoridad y de dominación, de exigirles que se justifiquen y, si no pueden hacerlo, lo que ocurre a menudo, procura superarlas.

Lejos de haberse "desmoronado", el anarquismo, el pensamiento libertario, va muy bien. Y es fuente de muchos avances reales. Formas de opresión y de injusticia que apenas si eran reconocidas, y menos aun combatidas, ya no son aceptadas. Es un triunfo, un avance para el conjunto del género humano, no un fracaso.

-----


1 Edward Hermán y Noam Chomsky, Manufacturing Consent, Pantheon, Nueva York, 2002.

2 Expresión del ensayista estadounidense Walter Lippmann, quien a partir de la década de 1920, poniendo en duda la capacidad del hombre común para decidir con cordura, propuso que las élites ilustradas "sanearan" la información antes de que ésta llegara a las masas.

3 Tina: iniciales de "There is no alternative" (no hay alternativa), palabras de Margaret Thatcher que plantean el carácter ineluctable del capitalismo neoliberal, que es sólo una forma posible de "globalización".


Le Monde diplomatique / Agosto 2007


martes, 4 de septiembre de 2007

César Vallejo : EJECUTORIA DEL ARTE SOCIALISTA

Leer a Vallejo: Una tarea agradable


Los nuevos rusos, después de una etapa de modas y de escuelas tan fugaces como barrocas -akmeistas, nitchevokis, presentistas, centristas, construistas- empiezan a pisar firme y a encontrar un derrotero propio y creador de la nueva cultura socialista. No se conoce a punto fijo el momento en que se inicia la nueva poesía rusa, ni el iniciador auténtico de ella. No es el iniciador Alejandro Blok, cuya obra, como dice Trotski, no es un poema revolucionario, sino el último suspiro del arte burgués. "Blok -afirma Trotsky- no nos pertenece". Tampoco es el iniciador Velemir Khlebnikov, cuyo espíritu saturniano y walpúrgico repugna a la salud natural y a la alegría del trabajo, que Gorki proclama como uno de los caracteres de la nueva vida. Ni Blok ni Khlebnikov han engendrado el arte propiamente socialista. Con solo cantar la rebelión y la lucha por la libertad y la justicia social, como hace Blok, no se crea, en efecto, una nueva estética. Con solo cantar sentimientos maximalistas y antiburgueses, como hace Khlebnikov, tampoco se crea una nueva estética. Para fijar el punto de arranque de la poesía socialista, convendría determinar previamente la naturaleza de esta y su fisonomía peculiar. Por desgracia, la poesía propiamente socialista, aquella en que ha de reposar la cultura universal del porvenir, no existe todavía en forma sustantiva. Ninguno de los poetas jóvenes de Rusia logra trazar, de manera definitiva y seria, los grandes lineamientos de esa estética. Maiakovski es un bufón. Kluef es un burgués indigenista, que ama a la revolución de octubre únicamente por haber emancipado al mujik. Trotski -a quien hemos de citar siempre por ser la mejor inteligencia bolchevique en la materia- exclama ante la obra de Kluef: "¿Qué quedaría de ella si se le quita su paisaneria?... Nada. Su arte carece de perspectiva histórica". Essenin ha sido acaso el que más cerca estuvo de dar una que otra brazada germinal a la poesía socialista. Su suicidio mismo y el proceso final de su espíritu testifican su tragedia de déclassé, su caso de hombre que sentía sinceramente y en el fondo de su propio ser personal, la crucifixión de un mundo que muere y otro que nace. Por haber vivido, precisamente, esta tragedia de encrucijada de nuestra época, Essenin ha sido el espíritu típico de los primeros artistas del socialismo, cuya misma impotencia para sentar las bases definitivas del arte futuro y para vivir plenamente la nueva vida, concuerda con las trágicas dificultades de la nebulosa cultural naciente. Pasternak, Filipchenko, Kasin, Jarov, Lall, no practican más arte socialista que el que reside en los temas, palabras y metáforas. La poesía verdaderamente socialista no se anuncia hasta ahora, más que en la buena intención de los jóvenes rusos y en muy contados y débiles acentos creadores. Porque la estética socialista no debe de reducirse a los temas, al sentido político ni a los recursos metafóricos del poema. No se reduce a introducir palabras a la moda sobre economía, dialéctica o derecho marxista. No se reduce a tejer ideas renovadoras o requisitorias sociales de factura u origen comunista. No se reduce a adjetivar los hechos y cosas del espíritu y de la naturaleza con epítetos traídos por los cabellos, de la revolución proletaria. La estética socialista debe arrancar únicamente de una sensibilidad honda y tácitamente socialista. La estética revolucionaria, aunque no esté en los motivos, en las palabras ni en la tendencia moral o política del poema. Solo un hombre sanguíneamente socialista aquel cuya conducta pública y privada, cuya manera de ver una estrella, de comprender la rotación de un carro, de sentir un dolor, de hacer una operación aritmética, de amar una mujer y de levantar una piedra, de callar o de llevar una migaja a la boca de un transeúnte, es orgánicamente socialista, solo ese puede crear un poema auténticamente socialista. Solo ese creará un poema socialista, en el que no trate de servir a un interés de partido o a una contingencia política de la historia, sino en el que viva una vida personal y cotidianamente socialista. (Digo personal y no individual). En el poeta socialista, el poema socialista deja de ser un trance externo, provocado y pasajero de militante de un credo político, para convertirse en una función natural, permanente y simplemente humana de la sensibilidad. El poeta socialista no ha de ser tal solamente en el momento de escribir un poema, sino en todos sus actos, grandes y pequeños, internos y visibles, conscientes y subconscientes y hasta cuando duerme y cuando se equivoca o se traiciona. Esta y no otra es la ejecutoria de un artista socialista. Que la sepan los desorientados colonos de Moscú en América.


(Variedades, N° 1075. Lima, 6 de octubre de 1928.)