domingo, 30 de mayo de 2010

Fuerte represión contra el Sindicato Mexicano de Electricistas





Cuernavaca, Mor., 29 de mayo. Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) acordaron atrincherarse en su sede para impedir la detención de Héctor Salazar Porcayo y Marco Antonio García Barrera, subsecretario general y subsecretario del Trabajo de la división Cuernavaca del gremio, respectivamente.

Salazar Porcayo informó la noche de este sábado que sus abogados les notificaron que la Procuraduría General de la República (PGR) giró órdenes de aprehensión en contra de los dos dirigentes por los delitos de sabotaje a instalaciones de lo que fue Luz y Fuerza del Centro, y lesiones a tres policías federales que el pasado 27 de mayo desalojaron a los trabajadores que hacían guardia en la subidivisión Teopanzolco de la desaparecida compañía.

Apoyan otras organizaciones gremiales

El dirigente dijo que en asamblea acordaron instalarse en la sede sindical del SME en Cuernavaca, que se ubica en la avenida Cuauhtémoc, en el centro de la ciudad. Indicó que representantes de organizaciones sociales, entre ellas magisteriales y campesinas, continuaban arribando a la sede sindical para impedir la detención de los dos dirigentes.
Los delitos de que se les acusa, comentó, son fabricados con la intención de descabezar su movimiento, que pide la restitución de su fuente de trabajo.


El dirigente sindical afirmó que también mantendrán sus plantones en las subdivisiones de Teopanzolco, de la avenida Gobernadores y del poblado de Ocotepec, los tres en el municipio de Cuernavaca, bajo la vigilancia de la Policía Federal que intenta ingresar en esas instalaciones para que se hagan cargo de ellas la Comisión Federal de Electricidad o compañías contratistas.



visita: http://www.todosconelsme.blogspot.com/

http://www.sme1914.org/noticia/



martes, 25 de mayo de 2010

Datos básicos y evolución política de la República Checa


La República Checa celebra sus quintas elecciones generales desde 1993, año en que se separó de Eslovaquia.


SUPERFICIE: 78.864 kilómetros cuadrados.


SITUACIÓN: está situada en el centro de Europa y limita al norte con Polonia, al oeste con Alemania, al sur con Austria y al este con Eslovaquia.
Comprende las regiones de Bohemia, cuya capital es Praga, y Moravia, con capital Brno.


POBLACIÓN: 10,50 millones de habitantes (2009).


ECONOMÍA: La moneda del país es la Corona checa. El PIB por habitante es de 20.150 euros y el PIB total es 210.158,4 millones de euros (2009). La inflación se situó en el 1,0% en diciembre de 2009 y el desempleo alcanzó el 9,2 por ciento en abril de 2010, según datos oficiales.


CAPITAL: Praga.


IDIOMA: El idioma oficial es el checo. También se habla eslovaco, alemán y romaní.


RELIGIÓN: Es un Estado aconfesional que prevé la libertad de culto. Católicos 26,9%, evangélicos 1,3% y husitas 0,9%. El 58,3% se declara sin confesión y 10,1% no contesta.


FORMA DE ESTADO: República.


RÉGIMEN DE GOBIERNO: Democracia Parlamentaria Jefe de Estado: Vaclav Klaus, Presidente de la República Checa desde el 15 de febrero de 2008.


PRIMER MINISTRO: Jan Fischer, primer ministro, desde el 9 de abril de 2009.


SISTEMA DE GOBIERNO: Según la Constitución vigente desde 1993, la República Checa es una democracia parlamentaria con un Legislativo bicameral. La Cámara de Diputados está integrada por 200 miembros elegidos cada cuatro años y el Senado lo componen 81 senadores designados cada seis años.


PARTIDOS POLÍTICOS: Partido Socialdemócrata (CSSD), Partido Democrático Ciudadano (ODS), Unión Cristiano Demócrata-Partido Popular (KDU-CSL), Partido Comunista de Bohemia y Moravia (KSCM) y Partido Verde (SZ).


FUERZAS ARMADAS: 13.000 miembros del Ejército de Tierra, 6.500 miembros de las Fuerzas Aéreas y 5.500 adscritos a otros departamentos de apoyo del Ministerio de Defensa. El Gobierno destinó en 2009 un 1,37% del PIB a gastos de defensa. La República Checa ingresó en la OTAN el 12 de marzo de 1999.


HISTORIA: La antigua Checoslovaquia se originó a partir de la disolución del Imperio austrohúngaro que había sido regentado por la monarquía de los Habsburgo desde el siglo XVI. Al término de la Primera Guerra Mundial, el 14 de noviembre de 1918, se proclamó la República de Checoslovaquia con Tomas Masaryk como primer jefe de Estado. El nuevo país comprendía los territorios de Bohemia, Moravia, Eslovaquia y parte de Silesia, hoy en Polonia.


Como resultado del Tratado de Múnich, en 1938 Checoslovaquia se disolvió y se concedieron a los alemanes, polacos y húngaros los territorios que reclamaban. En 1939 Hitler ocupó Bohemia y Moravia, mientras que Eslovaquia se estableció como un Estado independiente bajo protección alemana.


En 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, el Estado Checoslovaco fue restablecido después de su liberación por parte del Ejército soviético.


En 1948 el Partido Comunista asumió el poder y proclamó la nueva constitución de Checoslovaquia como "democracia popular".


A mediados de los años 60, Alexander Dubcek emprendió una política de descentralización económica y de democratización en el Partido Comunista. El movimiento de la denominada 'Primavera de Praga', que abogaba por el abandono de la censura y la defensa de los derechos y las libertades políticas, fue reprimido por la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia en agosto de 1968.


El Secretario General del Partido Comunista Alexander Dubcek fue reemplazado por Gustav Husak, encargado de paralizar las reformas.


La disidencia interna se organizó entonces en torno al movimiento en favor de los derechos humanos y libertades civiles conocido como 'Carta 77', liderado por el dramaturgo Václav Havel.
En noviembre de 1989 se produjo la 'Revolución de Terciopelo', inspirada en los cambios producidos en el mundo comunista a partir de la caída del muro de Berlín. Se constituyó el Estado de Derecho, se inició la transición a una economía de mercado y se celebraron elecciones libres. Havel fue elegido presidente de la República.


El 1 de enero de 1993 la República Federativa se escindió en dos Repúblicas: la checa y la eslovaca. El país ingresó en la Unión Europea el 1 de mayo de 2004.



Partido Comunista de Checoslovaquia



El KSČM es creado en 1989, después de un congreso extraordinario del Partido Comunista de Checoslovaquia que decidió fundar un partido específico para los territorios de Bohemía y Moravia, regiones que se convertirían en la República Checa.
En 1990, el Partido Comunista de Checoslovaquia se volvió una federación de dos partidos creados tras su separación: el KSČM y el Partido Comunista de Eslovaquia. Esta federación se rompe en 1992.

Después del II Congreso, varios grupos se separan del KSČM, surgiendo nuevos partidos de izquierda.
En 1995 un nuevo grupo se separa del partido pasándose a llamar Partido de los Comunistas de Checoslovaquia (Strana československých komunistů), actualmente retomó el nombre de Partido Comunista de Checoslovaquia (Komunistická strana Československa) liderado por Miroslav Štěpán.

En mayo de 2004, es adoptado por el VI Congreso el nuevo programa del KSČM, titulado Esperanza para la República Checa (Naděje pro Českou Republiku).

El 12 de octubre de 2006 la organización juvenil del partido, la Unión Comunista de la Juventud (Komunistický svaz mládeže, KSM) fue ilegalizada por el Ministerio del Interior de la República Checa. Poco tiempo después se trató también de ilegalizar el KSČM, pero al final la propuesta en el senado checo no prosperó.

El Partido Comunista de Bohemia y Moravia (en checo: Komunistická Strana Čech a Moravy), cuyas siglas son KSČM. Es un partido político comunista de la República Checa. A nivel europeo, forma parte del partido Izquierda Unitaria Europea - Izquierda Verde Nórdica.

A diferencia de otros partidos comunistas europeos su símbolo es la cereza, pues los sucesivos gobiernos han prohibido cualquier simbologia (Hoz y martillo, la estrella roja; por ejemplo Heineken no puede comercializar sus productos con la estrella roja) de la epoca comunista.

Tiene alrededor de 107.813 miembros y es uno de los partidos comunistas no gobernantes más grandes y votados del mundo. Es el tercer partido checo más grande tras el derechista Partido Democrático Cívico y el Partido Socialdemócrata Checo.



información de EFE y wikipedia

Pizango renuncia a su asilo y retorna mañana a Lima


Se pondrá a derecho.

Será detenido cuando pise suelo peruano pues tiene orden de captura por los sucesos de la Curva del Diablo.

Su vuelo llega a las 3 de la tarde.


El dirigente nativo Alberto Pizango arribará mañana miércoles a Lima, proveniente de Nicaragua, donde goza de asilo político desde junio del año pasado. Pizango salió del Perú luego que el Poder Judicial ordenó su captura por estar acusado de cometer los delitos de secuestro y sedición, y por incitar disturbios durante los hechos ocurridos el 5 de junio en Bagua.

Según pudo conocer LA PRIMERA, el vuelo que traerá de regreso al Perú al también presidente de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) está programado que llegue a las 3 de la tarde al aeropuerto internacional Jorge Chávez.

La presidenta encargada de Aidesep, Daisy Zapata, viajó a Nicaragua para escoltar a su líder. En tanto, el secretario de la referida asociación, Saúl Puerta, se trasladó a Bagua para ultimar los detalles de las manifestaciones nativas en conmemoración del primer año del baguazo, donde fallecieron 34 personas entre policías y nativos.

Esta información fue confirmada por el presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami), Mario Palacios, quien actualmente cumple las funciones de vocero de las comunidades indígenas. “Su retorno es una decisión personal e institucional de Aidesep. Pizango está corrigiendo sus errores, pues sus bases demandan su presencia en Perú. Nosotros, los demás dirigentes, saludamos esa decisión y lo respaldamos. Pero le pedimos al Poder Judicial que sus derechos sean respetados, él es consciente de que cuando llegue será capturado por la Policía y llevado a un penal, que aún no sabemos cuál será. Esperamos que se respete el debido proceso y que el Poder Judicial actúe de manera imparcial y no guiado por presiones políticas, porque Pizango sigue procesado por presiones del gobierno, por eso es que tiene todavía una orden de captura. Pero hay un equipo legal que lo respalda y lo está esperando”, señaló Palacios, tras indicar que la llegada de Pizango fortalecerá el movimiento indígena y cambiará el panorama político.

A su turno, Carlos Navas, quien presidió la Mesa de Diálogo número 1 instalada por el gobierno tras el baguazo, pidió que a Pizango le cambien la orden de detención por la de comparecencia puesto que existe una orden de captura en su contra dictada por la Sala Penal de Uctubamba, por ello Pizango corre el riesgo de ser detenido cuando pise suelo peruano. Al respecto, el abogado Juan José Quispe, quien defiende a nativos en los diversos juicios abiertos tras el baguazo, precisó que Pizango está incluido en cinco procesos, pero que sólo en el de la Curva del Diablo faltaba levantarle la orden de detención. “Desde el 15 de marzo a Pizango no vuelven a citarlo para que rinda su instructiva, eso está entrampando los juicios, que no avanzan y no los declaran complejos. El regreso de Pizango implicará también el avance de estos juicios. Todos esperamos que cuando llegue se respete el debido proceso”, indicó el letrado.

Hace unos meses, la Octava Fiscalía Superior Penal de Lima archivó el pedido de la Procuraduría del Ministerio del Interior para ampliar los cargos contra Pizango, Daisy Zapata, Saúl Puerta Peña, Cervando Puerta Peña, Teresita Antazú y Marcial Mudarra por los delitos contra la tranquilidad pública y contra la paz pública, apología de los delitos de disturbios, entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos, rebelión y conspiración en agravio del Estado. Los hermanos Puerta también estuvieron asilados en Nicaragua, pero regresaron porque la justicia les cambió la orden de detención por la de comparecencia.

“He alistado mis maletas desde que llegué aquí (Nicaragua), al siguiente día no más, porque como siempre he manifestado, yo no he cometido ningún delito. Esto era una persecución política y ahora se vislumbra, como dicen la justicia tarda pero llega. Y eso es lo que está llegando ahora”, expresó el dirigente nativo el pasado 26 de enero. Fue su última declaración, puesto que el gobierno de Nicaragua le llamó la atención por hablar de la situación política en el Perú. En su momento el embajador de Nicaragua en Lima, Tomás Borge, señaló que Alberto Pizango, “no tiene derecho de hablar porque es un asilado”. Para la hermana Mary Carmen Gómez, ex integrante de la comisión investigadora del baguazo, el regreso de Pizango reforzará la lucha indígena.




Marcelo Puelles , LA PRIMERA

domingo, 23 de mayo de 2010

Petrotech apoyó elección de Alan Garcia

Por Raúl Wiener

En marzo del 2009, apenas conformada la comisión para investigar el caso Petrotech, presidida por el aprista Jhony Peralta y con una composición completamente sesgada al lado del gobierno (Estrada, Chacón, Wilder Ruiz), el diario LA PRIMERA hizo público un juego de mails intercambiados entre septiembre del 2005 y mayo del 2006, por Vicente Silva Checa, operador del fujimorismo, procesado por el caso de la venta de Cable Canal de Noticias, y Cristina Kallop, esposa de William (Bill) Kallop, presidente de la empresa petrolera estadounidense, en los que se mostraba muy claramente la fuerte injerencia del dinero extranjero en los asuntos de proceso electoral.

Obviamente la comisión ignoró este material, porque lo que le interesaba es asociar la idea de Petrotech pagando chuponeos, evadiendo impuestos y a Saba intentando cobrar bajo esta administració n. Y hasta ahí nomás. Lo que quiere decir velar otros vínculos de la petrolera con la política peruana. Es por eso que ahora reproducimos el siguiente documento del 19 de enero para que ayude a entender quién es el señor Kallop y sus amigos peruanos:

De:
Para:
Enviado: Jueves, 19 de Enero de 2006 10:11 a.m.
Crísty, algunos temas pendientes:
1.- Roque esta entusiasmado con que a Bill le interese el programa de Reflexión Democrática. Le ha dicho al gerente Irzio Pinasco que llame a Bill o a ti para explicar al detalle. Si no logran juntarse antes que se vayan le podría dar tu correo para comunicarse por esta vía.
2.- Javier Diez- Canseco sigue demoliendo a Humala mediáticamente pero no le quita votos. No hay necesidad de apoyarlo porque él va a seguir golpeando. Ese ataque afecta a Humala pero no en beneficio de JDC.
3.- La que ha aparecido en las encuestas, y necesariamente quitándole votos a Humala, es Martha Chávez. Creo que va a seguir subiendo. Veremos como se desarrolla.
4.- Genaro Vélez candidatea por Lambayeque. Químper le pidió a Rosie ayuda para él. Si a Bill le parece es una ayuda útil, siempre y cuando cualquier colaboración sea entregada directamente.
5.- Igualmente, Químper insiste en una reunión con Alan, que quiere tratar con Maju en tu casa. Lo peor en política son aproximaciones en ese espíritu de alcahuetería. Si Bill quiere conocer a Alan, que vaya a tu casa, un trago o almuerzo corto y listo.
6.- Creo que estamos ganando la campaña contra Humala, de todas formas conversa con Bill para otro desembolso, tu sabes que esto cuesta.

Espero tus comentarios,
Un beso


Algunas precisiones: Roque es Roque Benavides, ex presidente de la CONFIEP, cabeza del grupo minero Buenaventura y vicepresidente de Yanacocha. Reflexión Democrática es una ONG pro-empresarial dirigida por Benavides. Bill es William Kallop, dueño de Petrotech y esposo de Cristina. Genaro Vélez es un abogado ligado a la familia de Alan García (representó a Alan Simón en el juicio contra los periodistas de LA PRIMERA). Maju, tal vez sea María Jesús Hume, del núcleo empresarial mediático que ha acompañado a varios gobiernos, cuñada de la Chichi Valenzuela. Los demás son los que se supone, incluido por supuesto Químper, que fiel a su papel en la política peruana, actúa aquí en representación de Genaro Velez del APRA y Alan García. ¿Qué les parece?

Y todo intermediado por un fujimorista avezado, que por cierto vende a su candidata (Martha Chávez) no como una opción sino como una posible merma a los votos de Ollanta Humala, convertido en el leiv motiv de toda la conversación. “Creo que estamos ganando la campaña contra Humala”, dice Silva Checa y “conversa con Bill para otro desembolso que esto cuesta”. Esto era Petrotech. Y eso lo saben los que ahora quieren hacernos creer que siempre han mantenido una línea correcta hacia la empresa entrometida que logró tantos favores de varios gobiernos.

Miren este segundo mail:

De: "cristina kallop"
Para:
Enviado: viernes, 19 de mayo de 2006 8:29
Asunto: RE
Comprendido y feliz !!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!
Ahora si estoy más tranquila pues el grandote tendrá seguro los votos del chino y se bajará al lorcho.
También hará un trabajo más responsable en el sector empresarial.
Sígueme informando please.
Regresamos el domingo ya que no había espacio el sábado pero que tal si nos vemos el lunes a la hora del piano Se vienen tipo 7.
Un besote,
Cristina.


¿Qué festeja la señora Kallop en este entusiasta mail? No la primera vuelta, ni el giro a la derecha de Alan o el voto aprista de Lourdes Flores, que eran asuntos de las semanas anteriores, sino el fallo de la corte suprema de Chile otorgando libertad provisional a Fujimori, lo que se está entendiendo como algo que los partidarios del chino retribuirán con su voto por el grandote con lo que el comandante lorcho quedará liquidado. O sea comprendido y feliz, dice la Kallop. Un día antes Silva Checa escribía: “Cristy: hoy la Corte Suprema le concedió libertad al chino. Eso es de vital importancia, no sólo por el hecho en sí y sus efectos políticos de agrandar una figura que siempre ha apoyado la economía de mercado, sino porque es consecuencia de una reunión habida el martes de la semana pasada. Ese día KF (Keiko Fujimori) y su tío fueron a visitar a AGP. La reunión según me contó un secretario asistente parcial fue muy buena, en especial entre la chica y el grandazo que desarrollaron una comunicación muy buena… El pata le ofreció ayuda en el Sur lo que fue recibido con mucho escepticismo por el tío que se mostró muy desconfiado. Sin embargo el operativo funcionó y eso asegura una relación muy conveniente para el sector empresarial (esta información es confidencial).”

O sea, ahí nomás se estaba tejiendo la sólida alianza apro-fujimorista que ha tenido enormes consecuencias en los últimos años. Y como padrinos, la empresa petrolera yanqui, con su empresario hábil para evadir impuestos y su esposa tranquila después de las angustias de los meses anteriores que le costaron su dinero.

sábado, 22 de mayo de 2010

Sin eufemismos: PERDIMOS



Perdimos una elección, el mundo no se acaba, la lucha continúa, en otras condiciones; en otros escenarios como la elecciones municipales aun esta pendiente que desenvolvamos toda nuestra fuerza.

Sin embargo esta derrota nos llama a insistir en la unidad.

Para forjar la unidad, debemos trabajar desde las bases para que los objetivos del movimiento estudiantil sean antepuestos a los intereses sectarios de algunos dirigentes que no comprenden la real dimensión de la problemática estudiantil en tiempos de crisis económica del capitalismo, solo nuestro verdadero compromiso con los intereses estudiantiles lograra arrebatarle éxitos al neoliberalismo decadente.

Para forjar la unidad debemos superar nuestros errores en el nivel de la propuesta elaborando una plataforma programática conjunta de los sectores progresistas, democráticos y de izquierda para la facultad, que les ofrezca a los estudiantes una opción diferente a la que ofrecen los grupos “independientes” pero manipulados por los grupos docentes que canibalizan la Universidad.

Para forjar la unidad, debemos reactivar el movimiento estudiantil, con métodos honestos y practicas coherentes que demuestren una moral integra, capaz de poner los problemas sobre la mesa para resolverlos y no estar acuchillando por la espalda a las organizaciones hermanas con las que después se pretende hacer frente.


viernes, 21 de mayo de 2010

Delegación de jóvenes comunistas de Vietnam realiza visita de trabajo en Venezuela



Caracas, 20 May. ABN.- Una delegación de la Unión de Jóvenes Comunistas de Ho Chi Minh, procedentes de Vietnam, arribó este jueves a Venezuela con el propósito de profundizar las relaciones bilaterales en materia político-ideológica. De acuerdo con un boletín de prensa de la Cancillería venezolana, la comisión vietnamita está encabezada por Vo Van Thuonge, miembro Alterno del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam (PCV) y primer secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas de Ho Chi Minh. La delegación permanecerá en el país durante tres días y desarrollará una amplia agenda de trabajo, que incluye una reunión con los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) para intercambiar experiencias sobre los procesos de cambio y renovación política en Venezuela. Venezuela y Vietnam han fortalecido el intercambio continuo de cooperación bilateral en materia política-ideológica. Un ejemplo de ello fue la visita realizada por una comisión de funcionarios de la Revista Comunista de Vietnam al país en diciembre de 2009.

viernes, 14 de mayo de 2010

Un canto a Lena Horne

Amy Goodman, 13 de mayo de 2010


Lena Horne murió esta semana a los 92 años. Además de haber sido una excelente cantante y actriz, fue por sobre todas las cosas una activista pionera de los derechos civiles, que logró romper las barreras raciales en beneficio de las generaciones de afroestadounidenses que la sucedieron. Luchó contra la segregación racial y el macartismo, fue incluida en la lista negra, y sin embargo persistió y logró fama y éxito mundial. Su abuela la inscribió como la miembro más joven de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) a los 14 meses de edad.


La suya es la historia del siglo 20, del lento camino hacia la igualdad racial, y de la perseverancia extraordinaria.


La carrera de Horne comenzó en el reconocido Cotton Club de Harlem, donde los afroestadounidenses actuaban exclusivamente para un público blanco. Formó parte de varias orquestas, entre ellas una de las primeras bandas multirraciales, y luego logró el primer contrato importante de largo plazo para un actor afroestadounidense con un reconocido estudio de cine de Hollywood, la Metro Goldwyng Mayer. Su contrato incluía cláusulas que establecían que no representaría el papel esteroetípico de la criada negra. Sin embargo nunca le dieron papeles de actuación principales, solamente escenas en las que cantaba como solista. “Me veía bien, estaba parada contra una pared y cantaba sin parar. Pero no tenía relación con los demás personajes”, le dijo al New York Times en 1957. “Mississippi no quería que yo estuviera en sus películas. Era un hecho aceptado que cualquier escena que hiciera sería eliminada cuando la película fuera exhibida en el Sur”. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial salió de gira con las Organizaciones del Servicio Unido (USO, por sus siglas en inglés), para entretener a los soldados. En el Campamento Joseph T. Robinson, en Arkansas, se enteró de que actuaría para un público exclusivamente blanco. Luego, realizó una actuación improvisada para los soldados afroestadounidenses y, una vez más, se ofuscó cuando se permitió a los prisioneros de guerra alemanes que estaban en la base ingresar al comedor militar. Insistió en que los expulsaran.


En una entrevista con Radio Pacifica en 1966, Horne recordó un momento decisivo de su vida ocurrido en Cincinnati. Estaba de gira con una banda, y en la noche de la pelea de boxeo entre Joe Louis y Max Schmeling, de la Alemania nazi, Horne, a quien no le interesaba el boxeo, se encontró a sí misma parada detrás del escenario junto a los otros miembros de la banda, esuchando la pelea por la radio y alentando a Louis: “Le estaban pegando duro y yo estaba llorando, gritando y mi madre, que estaba ahí, de pronto me preguntó ‘por qué estás llorando así’ y le dije, ‘Es mío y no quiero que le ganen. Es nuestro’. Creo que esa es la primera vez que recuerdo haberme identificado con otro negro de esa forma. Me estaba identificando con el símbolo que teníamos, de un hombre poderoso, una fortaleza inexpugnable. Y no me había dado cuenta de que sacamos fuerza de estos símbolos”.


Paul Robeson, el gran cantante y activista afroestadounidense, tuvo una gran influencia sobre Lena Horne. En la entrevista con Pacifica, Horne recordó: “Paul me enseñó a estar orgullosa de ser negra. Siempre había sentido este orgullo, este orgullo fuerte, casi estéril, porque mi abuela me había dicho: ‘Debes estar orgullosa’. Pero nunca me contó sobre el horror de su entorno. La gente no hablaba de eso. Y luego murió. Y yo me estaba involucrando cada vez más en esa trampa de clase media con negros que quizá tenían un trabajo, pero que tampoco hablaban de eso. Yo trabajaba ya cuando tenía dieciséis años y con Sissle, con organizaciones, pero nunca me dijeron las razones por las que tenía derecho a sentir ese orgullo. Paul fue el primero que se acercó y me dijo ‘Tu abuela era una mujer fuerte que me ahuyentaba de las calles de Harlem’. Y ella era así, y ella era asá. Y le dije ‘¿De verdad? Nadie me había dicho eso’. El respondió ‘¿Por qué? Era una maravillosa mujer negra, porque quería ayudar a su gente, y sentía que tenía el derecho de hacerlo. Y ella hizo que la expresión nobleza obliga, significara estar orgulloso de su gente’. Y le dije, ‘Pero nadie jamás lo había dicho’”. Y él se se sentó durante horas y me contó sobre el pueblo negro. Ya sabes, lo leí en algunos libros, pero nunca lo aprendí en la escuela; no lo enseñan en los libros de historia. No podía enterarme de nada salvo que realmente en ese entonces me hubiese mudado del Sur y hubiese estado con gente negra que estaba realmente aterrorizada, y no podía hacer nada al respecto. Y no me habló a mí como símbolo de una chica negra linda que cantaba en un club. Me habló sobre mi herencia. Y es por eso que siempre lo quise.”.


James Gavin escribió la biografía definitiva de Lena Horne titulada “Stormy Weather”.


Me dijo: “Lena Horne fue una mujer muy valiente y no se le da crédito por su activismo en la década de 1940, en una época en que muchos artistas negros que ella conocía simplemente aceptaban las condiciones del momento como eran dadas y temían alterar el orden de las cosas y perder su trabajo. Y Lena nunca dudó en decir lo que pensaba”.


Gavin describió la participación de Horne en la Marcha sobre Washington de 1963, donde tomó el micrófono y soltó la palabra “¡Libertad!”. También apareció junto al gran líder del movimiento por los derechos civiles Medgar Evers en una manifestación de la NAACP, apenas días antes de que fuera asesinado. Trabajó con Eleanor Roosevelt en la legislación contra el linchamiento, y apoyó al Comité de Coordinación Estudiantil de la No Violencia (SNCC, por sus siglas en inglés), y al Consejo Nacional de Mujeres Negras (dirigido por Dorothy Height, otra líder de los derechos civiles, que murió el mes pasado a los 98 años).


El biógrafo de Horne, Gavin, dice que ella se sentía angustiada porque pensaba que no había hecho lo suficiente. Pero la actriz Halle Berry discrepa con Horne. Cuando Berry se convirtió en la primera mujer afroestadounidense en ganar un Premio de la Academia a mejor actriz en 2001, muy emocionada mientras sostenía el Oscar en alto en su discurso de aceptación, dijo: “Este momento me excede. Este momento es para Dorothy Dandridge, Lena Horne, Diahann Carroll. …Y es para las mujeres de color anónimas, cuyas caras y nombres aún no conocemos, que ahora tienen una oportunidad porque esta noche se abrió una puerta”.








miércoles, 12 de mayo de 2010

Pronunciamiento del MNI- SM referido a las elecciones en la Facultad de Derecho

El MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA ante la actual coyuntura de la Facultad expone lo siguiente:

Un Nuevo Decano para la Facultad
Ante el inminente cambio de Decano en la Facultad, aparecen pronunciamientos de listas de docentes que postulan a ser parte del Consejo de Facultad. Ninguna de estas listas y menos aún los decanables (G. Small, J. Horna, J Morales, etc.) presentan un PROGRAMA DEMOCRATICO DE GOBIERNO DE LA FACULTAD. Los estudiantes en referéndum dimos el apoyo al decano saliente, sin embargo, descuidamos nuestra capacidad de movilización y nuestra organización gremial, resultando que las bases estudiantiles no pudieron exigir el cumplimiento de las promesas ofrecidas en la campaña electoral. Por ello, creemos que el único compromiso del estudiantado debe de ser con el país y, en ese sentido, exigir la mejor formación universitaria para servirlo en la vida profesional o mediante la investigación científica. La independencia del estudiantado y sus organizaciones frente a intereses particulares o de grupo evitara que tomemos partido por propuestas que no ofrecen ninguna garantía de cambio o que optemos por una falsa oposición que negocia su oposición o que se encierra en su oposición “por oposición”. Dado que no existe ninguna propuesta de parte del sector docente, nada nos ata a alguna candidatura, debiendo por lo tanto ser oposición programática.

En las elecciones al TERCIO ESTUDIANTIL
Las agrupaciones como el AID y Avanzada Estudiantil recurren nuevamente al “exitismo” académico y al diversionismo para atraer votos. El estilo neoliberal de hacer política, como ya lo hemos mencionado, se ampara en el individualismo, la despolitización e indiferencia de gran parte de los estudiantes, producto de la implementación en el terreno de las ideas de la ideología burguesa contemporánea pragmática y utilitarista. Estas agrupaciones, lejos de representar los intereses del movimiento estudiantil, se caracterizan por sus lazos de dependencia con uno u otro sector docente en pugna por el control de la Facultad (oponiéndose a uno para favorecer a otro).

Lamentablemente para el movimiento estudiantil no se ha llegado a construir un frente unitario de todas fuerzas democráticas y progresistas en la Facultad , debido a las actitudes sectarias y pragmáticas de los dirigentes del Frente Progresista (Integración Estudiantil) y CPB, quienes antepusieron los cálculos electorales por encima de la necesidad de unidad reclamada incluso por sus propias bases.

En tal sentido, el MNI viene apostando por NUEVA GENERACIÓN DEMOCRÁTICA, como parte de construir un frente estudiantil de nuevo tipo, que ayude a reactivar la organización estudiantil desde las bases, garantía de democracia, participación y fiscalización de parte de los estudiantes.

La oposición programática a construir requiere del fortalecimiento de la organización gremial. Para ello, la junta directiva del Centro Federado (CPB + Frente Progresista) debe afirmar el carácter amplio y de frente único del gremio estudiantil, dejar de lado practicas sectarias y hegemonistas que generan problemas, inclusive, dentro de la misma J.D. Una real reorientación no se agota en el cambio de una dirección por otra, sino que supone una política de consecuencia en la lucha, coherencia entre el discurso y la práctica, capacidad propositiva y apertura democrática.

¡Construyamos la unidad democrática y progresista!

¡Ante un nuevo gobierno de la facultad: oposición programática!

¡Pon un Tercio Estudiantil que represente
los intereses de los estudiantes y
con capacidad de gestión!

Al XXVI Congreso FEP

El Centro de Estudiantes de Literatura acreditará a un delegado al Congreso FEP que se realizará en Lambayeque, además asistirán otros Centros de Estudiantes como el Centro Federado de Derecho y Ciencia Política.


Frente Estudiantil Nueva Generación Democratica


Participamos en las elecciones para elegir representantes estudiantiles en el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencia Política en la lista que presenta el Frente Estudiantil “Nueva Generación Democrática” conformada por la Liga Democrática por la Unidad, el CID, el Movimiento Nueva Izquierda , el Circulo Antonio Gramsci de la JC del P y estudiantes independientes.



martes, 11 de mayo de 2010

El Partido Comunista de China conmemorará sus 90 años con una serie de TV


Noticias EFE
Pekín, 10 may (EFE).- El Partido Comunista de China (PCCh) celebrará sus 90 años de historia el próximo año con una serie de televisión de 30 capítulos en la que se recreará la creación de la formación política por Mao Zedong y otros líderes históricos, informa la agencia oficial Xinhua.

La serie, que llevará por título "1921 AD", durará 22 horas y se estrenará en el 2011, destacó un responsable de Zhejiang Radio and TV Group, responsable de rodaje.

Los programas contarán la evolución al marxismo de Mao Zedong y otras personalidades de principios de siglo XX, y "revelará hechos históricos que nunca han sido contados antes al público", aseguró la misma fuente a la agencia oficial.

La serie tiene un presupuesto de 20 millones de dólares (unos 2,6 millones de dólares) y es previsible que se estrene el 1 de julio del próximo año, en coincidencia con el aniversario de la fundación de Partido Comunista de China.

Oficialmente, el PCCh -la formación política más grande del mundo, con 75 millones de miembros- se fundó en 1921 durante una serie de reuniones clandestinas celebradas en la concesión francesa de Shanghái, donde hay un museo que recuerda estos hechos.

La fundación fue el fruto del viaje a China de un miembro de la Internacional Comunista (Comintern), Grigori Voitinsky, quien influyó a figuras clave para los inicios del partido, como Li Dazhao o Chen Duxiu.

Algunos historiadores fuera de China afirman que Mao Zedong no estaba en el momento de la verdadera fundación del PCCh, en la primera mitad de 1921.

Después, aseguran estas voces críticas, los historiadores maoístas ocultaron los primeros pasos del Partido y retrasaron la fecha de creación de éste al 1 de julio (coincidiendo con la primera reunión a la que acudió el Gran Timonel), con el fin de maquillar los hechos y glorificar a la postre máximo líder chino. EFE

lunes, 10 de mayo de 2010

12 DE MAYO: JORNADA NACIONAL DE LUCHA

FENDUP - SUTEP-FENTUP - SUTACE - FEP-FENTASE - SIDESP - ANCYJE

Docentes y trabajadores de la universidad, maestros de todos los niveles, pensionistas, trabajadores de los centros educativos y estudiantes del Perú.

1 EDUCACION EN CRISIS: CONTINUISMO, IMPROVISACION Y CORRUPCION

- Otro quinquenio perdido para la educación y el país. Sin proyecto Nacional, rumbo y coherencia, el gobierno se hunde en la continuidad de la “reforma” educativa neoliberal de la mediocridad fujimorista. Improvisación, reducción del presupuesto y del rol del Estado para con la Educación Pública; infraestructura en ruinas en la mayoría de colegios, institutos y universidades públicas, obligadas al “autosostenimiento” (bolsillos de la comunidad) para que no colapsen; sueldos, salarios y pensiones del profesorado y de catedráticos, de empleados y trabajadores, de los colegios, institutos, universidades que no cubren ni la sobrevivencia y permanecen congelados, contrariamente a lo que manda la Ley del Magisterio, Ley Universitaria, convenios colectivos, mandatos judiciales y resoluciones del Tribunal Constitucional que el gobierno incumple.

- Las denuncias de corrupción en la gestión aprista en educación se suceden una tras otra. El Ministerio de Educación, vendió “a precio de oportunidad”, su local central y ahora no tiene sede propia, ni domicilio conocido; no da cuenta de quienes se beneficiaron del “Shock de inversiones”, ni de los fondos de reconstrucción en Ica, ni aclara la desaparición de las donaciones del magisterio mejicano; gasto multimillonario para editar textos escolares plagado de errores de todo tipo; ni se inmuta ante las fundadas denuncias sobre las antitécnicas y tramposas “evaluaciones” aplicadas politiqueramente para desacreditar al magisterio, mucho menos de la distribución y venta anticipada de los exámenes para el ingresos a la “nueva “ Ley de Carrera Magisterial.

- A todo ello, se suma el fracaso rotundo de la llamada “municipalización”, la disparatada intentona de imponer “el tercio superior” para el ingreso al magisterio público y ahora la Ley 29510 de liberalización de la función docente, autorizando a que cualquier profesional no pedagogo, puede reemplazar al maestro de carrera.

- Esta política mediocre y conservadora, pretende ser encubierta con una prepotente campaña mediática, con la exhibición de construcciones focalizadas que no resuelve para nada la problemática de la educación en su conjunto y el maquillaje grosero de las estadísticas sobre desnutrición y analfabetismo.

2 LLAMAMOS A TODO EL SECTOR EDUCACIÓN A MOVILIZARSE Y PARTICIPAR ACTIVAMENTE EL 12 DE MAYO EN LA “JORNADA NACIONAL DE LUCHA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PUBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD Y POR LAS LEGITIMAS DEMANDAS DE LOS DOCENTES Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN Y ESTUDIANTES”.

- Reforma Educativa Integral, democrática, patriótica y descentralista. Implementación del Proyecto Educativo Nacional como política de Estado, con 6% del PBI para la educación pública, atención inmediata con infraestructura y equipamiento, para todos los centros educativos, institutos y universidades públicas; programas integrales de alimentación y salud estudiantil.

- Instalación de la COMISION DE LA VERDAD EN EDUCACION. Para investigar y sancionar a los corruptos de todos los sectores de educación. Auditorías administrativas, académicas y económicas a las gestiones de los gobiernos del último cuarto de siglo.

- Aumento de sueldos, salarios y pensiones para los docentes y trabajadores administrativos de todos los niveles, activos y cesantes, de las escuelas, institutos y universidades. Atención y solución de los pliegos de reclamos de la FENDUP, FENTUP, SIDESP, FENTASE, SUTEP, SUTACE Y PLATAFORMAS DE ANCIJE Y LA FEP.

- Derogatoria de la Ley 29510 de liberalización de la función docente, de la racionalización punitiva y de “nueva” CPM. Cumplimiento del tercer tramo de la homologación de los docentes universitarios, en cumplimiento de la ley universitaria y acatamiento del mandato del Tribunal Constitucional. Derogatoria del D. Leg. 882 “de incentivo” a los negociados privados en la educación.

- Discusión de una nueva ley universitaria incluyente, democrática, científica, patriótica y participativa. No a la implementación del improvisado e incoherente proceso de acreditación universitaria manipulada políticamente desde el gobierno y los intereses privados. Alto a la creación de universidades sin visión de país.

- Pase a planillas con la integridad de sus derechos sindicales y laborales de los trabajadores contratados por los llamados CAS. Derogatoria del Decreto Legislativo Nº 1057.

- Derogatoria de los Decretos Legislativos Nº 1025 y Nº 1026 con los que se pretende despedir a miles de trabajadores con evaluaciones politiqueras y supresión de plazas.

- Derogatoria de los Decretos Leyes facistoide Nº 982, 983, 988 y 089 del 2007 que penaliza la legítima protesta popular.

- SOLIDARIDAD E IDENTIDAD con todos los gremios, frentes y compatriotas que buscan la unidad para el gran cambio y refundar la República; por respeto al derecho de organización, protesta y por mejores condiciones de vida y trabajo; unidad con todos los pueblos que defienden el ecosistema, a vivir en armonía con la naturaleza, a ser consultados en su derecho de ser partícipes directos en las decisiones que comprometen el futuro de los pueblos. ¡Solución a las demandas de las organizaciones sociales, sindicales y populares ahora!

¡VIVA LA JORNADA NACIONAL DE EDUCACION DEL 12 DE MAYO!
¡VIVA EL PARO NACIONAL DE 24 HORAS DEL SUTEP!
¡VIVA LA MARCHA NACIONAL UNIVERSITARIA DEL 12 y 13 DE MAYO!
¡VIVA LA JORNADA NACIONAL DE LUCHA DE LA FENTUP, FENDUP, SUTACE, FEP, SIDESP!
¡EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD!


Comunistas en Marte

Se publica por primera vez ‘Estrella roja', novela de ciencia ficción que anticipó la Revolución de octubre de 1917

CARLOS PRIETO*
Madrid



Test rápido. ¿Qué personaje histórico pronunció estas palabras? "Si lográramos establecer comunicaciones interplanetarias, todos nuestros conceptos filosóficos, morales y sociales tendrían que ser revisados. En tal caso, el potencial técnico, no reconociendo más límites, impondría el fin de la regla de la violencia como medio y método de progreso". ¿Carl Sagan? No. ¿El doctor Jiménez del Oso? Tampoco. ¿Lenin? Sí, y no es broma. Se lo dijo al escritor H. G. Wells en 1920, durante una visita a Moscú del autor de La guerra de los mundos y La máquina del tiempo.

Puede sonar extraño que ese titán del materialismo llamado Vladímir Ilich Uliánov Lenin disertara sobre la existencia de platillos volantes, pero tiene su lógica: los extraterrestres le habían enseñado la vía hacia la revolución. O al menos eso se podría deducir de la lectura de Estrella roja, novela de Alexander Bogdánov (Bielorrusia, 1873-1928) sobre el triunfo del comunismo en Marte editada por primera vez aquí por Nevsky Prospects.

Una relación estrecha
Publicada en Rusia en 1908, Estrella roja es una alegoría sobre la creación de un Estado soviético socialista, profecía que se haría realidad en 1917. El nombre del protagonista de la novela -un militante que viaja a Marte para conocer el socialismo marciano- deja lugar a pocas dudas: Lenni.
Lenin y Bogdánov mantenían una relación de amor/odio político cuando se publicó Estrella roja. Bogdánov era uno de los líderes de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (germen del futuro Partido Comunista ruso bolchevique) en los primeros años del siglo XX. Una vanguardia política revolucionaria en la que hasta el más tonto hacía relojes. Literalmente. No es que Bogdánov fuera un hombre formado, es que su currículum roza la parodia: científico, poeta, novelista, filósofo, economista y revolucionario marxista en sus ratos libres.

Los dos estadistas se acabaron tirando los trastos a la cabeza al final de esa década. Mientras Lenin se hacía poco a poco con el control del partido, Bogdánov se dedicaba a imaginarse la revolución que lideraría este nueve años más tarde.

La trama de Estrella roja es sencilla. Durante una visita de reconocimiento a Rusia, un infiltrado marciano de aspecto humano confiesa al militante revolucionario Lenni que Marte se rige bajo un sistema socialista. La revolución triunfó allí hace muchos siglos; en parte por unas circunstancias históricas más propicias que las de la Tierra. "La historia en Marte había sido más pacífica. Por supuesto que habían ocurrido guerras entre las distintas tribus, incluso lucha de clases. Pero la guerra jugaba un papel marcadamente menor, y no tardó en ser abandonada. Los marcianos tampoco habían conocido la esclavitud, y el feudalismo parecía una opción aislada e inusual. Nada parecido a nuestros ejércitos había sido creado", se lee en el libro.

Un sistema ideal
El terrícola viaja al planeta rojo (nunca mejor dicho) para analizar la sociedad marciana. Una argucia argumental utilizada por Bogdánov para plasmar su visión de una sociedad industrializada sin clases de un modo didáctico. Su Marte es una nación avanzada que combina un sistema de trabajo planificado con amplias dosis de libertad personal. Hombres y mujeres trabajan sin rechistar sin que nadie les obligue a ello; quizás porque la jornada laboral marciana es de, prepárense a vibrar, cuatro a seis horas diarias.

La ciudad marciana donde se aloja Lenni tiene parques kilométricos y una gigantesca sala de reuniones de uso común. Todas las casas son iguales: viviendas de dos plantas con techos transparentes que permiten el paso de luz celeste "de efecto tranquilizador". Niños de todas las edades crecen juntos en una serie de instituciones estatales (en compañía o no de sus padres). Todo aquel que desee suicidarse u optar por una "muerte pacífica y sin dolor" puede hacerlo en una habitación especial de los hospitales, de nombre tétrico (Salas de la Muerte) pero ambiente agradable: "La habitación tenía una vista increíble a través de sus paredes transparentes de un lago, un bosque y montañas distantes. Estaba decorada con estatuas artísticas y muebles lujosos y elegantes".

No menos vanguardista es su idea de la sexualidad del futuro, que no desentonaría en un ensayo actual sobre teoría de género y androginia; no sólo se ha alcanzado la igualdad laboral, sexual y afectiva sino que los dos sexos son indiferenciables a simple vista: "Por todas partes se veían pequeños de ojos grandes y género imposible de precisarse, ya que tanto los niños como las niñas vestían la misma ropa. Es más, incluso entre los marcianos adultos resultaba complicado distinguir a los hombres de las mujeres".

Predicciones acertadas
La futura revolución rusa no fue la única predicción acertada por el autor. También adelantó asuntos como la automatización de la producción, la fusión atómica y ¡el cine en 3D!: "Mediante la utilización de técnicas estereoscópicas, conseguían que la imagen del cinematógrafo apareciera en relieve [...] Frente a cada butaca en el auditorio estaban colocados unos binoculares estereoscópicos para lograr que las dos imágenes parecieran unidas y causaran la impresión de las tres dimensiones".

También resaltan sus comentarios sobre los métodos de rejuvenecimiento marcianos. Los ciudadanos viven una larguísima juventud gracias a técnicas de renovación del tejido vital como las transfusiones de sangre entre personas. "Si se observan las condiciones apropiadas, no conlleva peligro alguno. Simplemente, la sangre de una persona continúa viviendo en el cuerpo de la otra, causando una profunda renovación de todos los tejidos de su cuerpo". Algo que el propio Bogdánov se encargó de convertir en una profecía autocumplida. Veamos.

Experimentos extraños
El escritor fue invitado a abandonar el partido durante la conferencia bolchevique de París (1909). Pero no podía parar quieto. Unió fuerzas con Gorki para crear una Escuela Proletaria en Capri, competencia directa de la abierta por Lenin en París. En 1913 abandonó la militancia revolucionaria para centrarse en la escritura de Tectología. La ciencia de la organización universal (1913-1922), un titánico esfuerzo conceptual por unir todas las ciencias sociales (cognitivas, físicas y biológicas) en una única categoría. Un anticipo claro de la cibernética.

Tras el triunfo de la revolución se convirtió en profesor de economía de la Universidad de Moscú y en director de la Academia Socialista de Ciencias Sociales. Fundó el movimiento de arte proletario Proletkult, que pasó de recibir el apoyo de las autoridades a ser purgado intelectualmente: Pravda les acusó en 1920 de ser una pandilla de "pequeños burgueses". El científico soviético perdió su asiento en el Comité Central en 1922.

A partir de entonces se dedicó en cuerpo y alma a la ciencia. En 1925 fundó el Instituto de Hematología para la Transfusión de Sangre con el objeto de replicar la larga juventud de los marcianos de Estrella roja. Maria, hermana de Lenin, fue una de las más entusiastas voluntarias de estos experimentos. Bogdánov se sometió a 11 transfusiones. Su antiguo compañero de viaje revolucionario, Leonid Krasin, llegó a escribir a su mujer para asegurar que "Bogdánov parecía 10 años más joven".

En un giro bizarro de los acontecimientos, Bogdánov y Krasin propusieron al Comité Central crionizar el cerebro de Lenin (muerto en 1924) para resucitarlo en un futuro pero, pese a comprar los artilugios necesarios para hacerlo, su extravagante propuesta fue rechazada. Pero nada ni nadie podía detener a estas alturas a un desmelenado Bogdánov, que llegó a escribir esos días que soñaba con rejuvenecer a Stalin (una inquietante posibilidad que daría para un guión de terror y ciencia ficción: Stalin 2010. Más joven que nunca).

Pero el sueño de un revolucionario soviético de vida eterna se esfumó trágicamente: Bogdánov murió en 1928 tras inyectarse sangre de un estudiante (L. I. Koldomasov) con malaria y tuberculosis cuyo grupo sanguíneo no coincidía con el suyo. ¿Accidente o suicidio? Nunca se supo, pero siempre nos quedarán libros como Estrella roja. "En un momento en el que la burguesía se ha olvidado de cómo mantener la esperanza por un futuro mejor, e incluso sus fantasías son fantasías de devastación, la novela abiertamente utópica de Bogdánov nos invita a imaginarnos un mundo diferente", zanja Edmund Griffiths en el prólogo de la novela. Conclusión: otro Marte es posible.





* Publico.es

miércoles, 5 de mayo de 2010

El “Tío George” se aleja temporalmente de la secretaría general del APRA

Al fin dejó el cargo
El “Tío George” se aleja temporalmente de la secretaría general del APRA, mientras duren las investigaciones. Falta Quesada.





El ex premier Jorge del Castillo anunció anoche, sin la compañía de los principales representantes del APRA, su alejamiento temporal de la Secretaría General Política del partido de gobierno, cargo al que se aferró hasta el último momento y al que pretende volver a más tardar en 45 días.

Las denuncias que lo vinculan con actos de corrupción obligaron a Del Castillo a solicitar una licencia temporal, mientras las autoridades judiciales lo investigan. Su caso y el de Omar Quesada, quien renunció a Cofopri por denuncias de corrupción en esa institución, sumieron los últimos días al APRA en una profunda crisis que estuvo a punto de dividir al partido fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre.


En la llamada Casa del Pueblo, alentado por seguidores incondicionales que le proclamaban lealtad, Del Castillo dijo que adoptó la decisión porque quiere “preservar al partido de las infundadas imputaciones que se me hacen y que esclareceré debidamente en el proceso indagatorio que ha iniciado la Fiscalía de la Nación”.


A las 5 de la tarde Del Castillo sostuvo una reunión en Palacio de Gobierno con el presidente Alan García, quien es también presidente del APRA. Ahí le entregó una carta solicitando la referida licencia y el mandatario la aceptó. Según el propio Del Castillo, esa cita sirvió para esclarecer algunos entredichos.

Terminada la reunión, García despidió a su ex brazo derecho en la puerta de honor de Palacio de Gobierno. Luego Del Castillo se reunió con los miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del APRA, quienes aceptaron también su pedido de licencia. “Hemos dado este paso importante. Es la desición que políticamente corresponde en este momento”, señaló Del Castillo. Manifestó también que el premier Javier Velásquez no expresó ningún ultimátum de parte del presidente García para que él y Quesada den un paso al costado.

Asimismo, detalló los motivos que demoraron la presentación de su pedido de licencia. “El viernes se planteó la posibilidad de una petición de licencia y la decisión fue postergada porque había una serie de expresiones que necesitábamos esclarecer. Hoy (ayer) en la mañana el compañero Alan García, presidente del partido, ha tenido dos expresiones importantes que se deben tener en cuenta: que él como aprista no pone ningún ultimátum a su partido y que el partido está en buenas manos. Entonces me quedó claro que estaban desvirtuadas aquellas supuestas expresiones y tomé una decisión respecto al partido”, apuntó.


Adiós candidatura

Consultado por la prensa sobre el debilitamiento de su pre candidatura presidencial para el año 2011 por las acusaciones de corrupción, Del Castillo reconoció que tentar la presidencia ya no es su prioridad.


“Ahora tengo otra prioridad, ya no es la pre candidatura a la presidencia, estamos pidiendo una licencia para asumir una defensa y para que no digan que uno utiliza al partido de parapeto para auto defenderse, porque las responsabilidades son individuales, no de la institución. Pero uno en política no puede decir de esta agua no voy a beber”, indicó.

Estrategia de defensa

En la carta que Del Castillo presentó a García no existe ninguna aclaración sobre los cargos en su contra, sólo reitera que las acusaciones son falsas. “Estos hechos están siendo utilizados oportunistamente, por lo que tratándose de un tema de honor, debo brindar toda prioridad al ejercicio de mi defensa, convencido que podré superar ampliamente las dudas públicas. Mi lealtad al APRA es hasta la muerte”, indica la misiva.

En otro momento, añadió que no teme ser investigado. “Presentaré las pruebas dentro de la reserva del caso, y quiero anunciar que el día que la Fiscalía me cite, porque aún no me han citado, acudiré al Ministerio Público y no tomaré la prerrogativa de decir que vayan a mi oficina a tomarme la declaración. Yo ya me sometí a la Fiscalía, si la Fiscalía tuviera a bien promover una acción penal, algo que yo descarto, no tendría ningún problema”, indicó.

Del Castillo concluyó la conferencia lanzando una propuesta demagógica. Dijo que en los próximos días presentará un proyecto de ley que planteará una reforma constitucional para que los congresistas puedan renunciar a su inmunidad parlamentaria. Al final, cuando la prensa estaba ya ausente, Del Castillo dio ante sus seguidores reunidos en el patio central de la Casa del Pueblo un breve discurso de despedida.

Una despedida que pudo evitar cuando en 2008 tuvo que renunciar al premierato por estar involucrado con la red corrupta de Rómulo León y Fortunato Canaán y que comenzó a tornarse inevitable cuando LA PRIMERA difundió las declaraciones de Giselle Giannotti, la analista de Business Track, quien denunció que los archivos borrados de sus USB contenían audios de las conversaciones del ex premier sobre temas petroleros, construcción de hospitales y modificación de aranceles al cemento.


Entonces Del Castillo ofreció una conferencia de prensa y, con poco éxito, intentó negarlo todo. Luego salió a la luz un audio de Alberto Químper, ex directivo de Perupetro, que lo comprometió con gestiones para favorecer a la empresa Petrolera Monterrico, de propiedad de su amigo Julio Vera Gutiérrez.


Después se descubrió que hizo una muy conveniente permuta de departamentos con Vera Gutiérrez, el empresario presuntamente favorecido, y recibió un sospechoso depósito de 180 mil dólares en su cuenta bancaria. Del Castillo tampoco pudo esclarecer cómo ha logrado acumular diversas propiedades en Lima y Miami, habiendo declarado que sólo tiene como ingreso su sueldo como congresista.

Marcelo Puelles. LA PRIMERA

domingo, 2 de mayo de 2010

"La Ciudadanía": otra ficción del arsenal ideológico y político de la burguesía *

Galo Oswaldo Palacios J.




"...Cuando recrudece la movilización y la lucha de los pueblos por sus
reivindicaciones y conquistas sociales y políticas, en la búsqueda de cambios
sustanciales en la vida de la sociedad; cuando se ensancha y dinamiza la
tendencia democrática, progresista y de izquierda protagonizada por los
trabajadores, los indígenas, la juventud, las mujeres y los pueblos, ahí es
donde se intenta implantar estas visiones ficticias y perversas respecto de que
la sociedad actual debe erigirse 'sobre el concepto de la ciudadanía'... "




Durante la historia del régimen capitalista, la burguesía -como clase dominante— ha elaborado, difundido y con­sagrado una serie de ideas, concepciones e instituciones que le han dado los "motivos" para legitimar el poderío eco­nómico político de los capitalistas y de los monopolios; estas elaboraciones tienen la función de presentar al sistema burgués, como "justo", "libertario" y "civilizado" ante los traba­jadores, los pueblos y toda la sociedad.


Desde las proclamas de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" que exhibiera la revolución burguesa en Francia de 1789 y un poco antes, a través de las obras de diversos pensadores euro­peos como los "laicos", los "antimonárquicos" y los "enciclo­pedistas" franceses, particularmente, se pueden encontrar los fundamentos de estas ideas y concepciones legitimadoras del dominio burgués —que jugaron a la época de su aparecimiento un carácter progresivo, incluso revolucionario— para oponerse al dominio monárquico, feudal y tiránico, que se expresaba en la autoridad absoluta del rey y de los señoríos de los terratenientes. Pero conforme se fue asentando y consolidando el ré­gimen dominante de los burgueses, afianzando el capitalismo como sistema económico, social y político, esas concepciones sólo sirvieron para afirmar el capital, el dominio del Estado republicano, las nuevas relaciones de clase.


La burguesía ha tratado siempre de presentar sus propues­tas como provenientes de los "principios eternos" del derecho natural, de modo que la ideología y la política burguesas, desde un inicio, se cubren de un ropaje supuestamente "avanzado" y al parecer, científico; proclaman sus ideas y concepciones como "naturales", que se justifican por el carácter propio de la exis­tencia humana.


La propiedad privada, por ejemplo, ha sido mostrada como producto de los grandes esfuerzos y la perseverancia, de la hon­radez, de la iniciativa creadora y de la capacidad de los posee­dores, de los dueños de la misma en este sistema capitalista y en los anteriores, en donde han habido propietarios; para nada, ni en el análisis económico, ni en las visiones políticas, como tampoco en la historia, se ha reconocido el papel de las masas trabajadoras en la generación de la riqueza, en la sustentación que le han dado con su trabajo a los sistemas de dominación.


Debido al "esfuerzo honrado" de los grandes capitalistas, se ha sostenido y sostiene que es enteramente legítima la defensa y la preservación de la propiedad privada con todo el "peso de la ley", poniendo como el guardián de la misma al propio Es­tado, al poder político y para garantizar la defensa de los pa­trimonios, entra en la escena la llamada "fuerza pública", militar y policial, quien jugará el papel dirimente en las confrontaciones sociales, a favor de los propietarios contra los tra­bajadores y los pueblos, usando la violencia propia del sistema, recurriendo a las armas...


Del mismo modo, el sistema sostiene y defiende como un axioma o argumento que no requiere demostración, de que "todos los hombres y mujeres somos iguales ante la ley" y que también "la libertad individual es la que disfrutamos todos los seres humanos en el régimen capitalista, que se asienta (supuestamente, Nota del autor -NdA) en la racionalidad y la justicia".


Según esas mismas concepciones del arsenal de la burguesía, de sus sostenedores y apologistas, se sustenta la visión de la existencia del "ciudadano" con derechos inembargables e irrenunciables; los "derechos de ciudadanía" y su custodia, como la "base de una democracia no formalista y acorde con los principios de la tradición liberal occidental", etc. (Danilo Zolo: "La ciudadanía en la era postcomunista" Università di Firenze. La Política. Pág117. Ed. Paidos Barcelona 2002)...


El derecho burgués y su legalidad, los fundamentos de la sociedad capitalista, tienen como un principio, que el Estado no es sino la expresión jurídica y representativa de todos los miembros de la sociedad; últimamente, en nuestro país se dice reiteradamente en la propaganda oficial que el Estado incluso es "de los ciudadanos" y que juega el papel de "amortiguador" o "mediador" en los conflictos o controversias de las personas (dígase mejor, de las clases sociales antagónicas que existen en el seno de la sociedad capitalista, principalmente de la burguesía, frente al proletariado y a las demás clases trabajadoras).


"La idea de ciudadanía parece ser capaz de llenar el vacío teórico y político —la melancolía democrática— que varios autores veían como la penosa consecuencia de la caída de la utopía comunista..." (obra citada).


Es decir, que para los autores burgueses, para ciertos partidos políticos y gobiernos, como el de Correa, a partir de la sus­tentación de la "ciudadanía", se está hablando de la igualdad social, de un sistema político democrático sin formalismos; en suma, de la superación de las diferencias de clases, de la injusticia y la discriminación, dentro de las propias fronteras del capitalismo, con arreglo a determinadas reformas económicas, políticas, legales, principios constitucionales, etc. que sin al­terar la esencia del sistema económico, social, sirvan para engañar a las masas trabajadoras, adormecer su conciencia proclamando incluso la "revolución ciudadana", para eliminar -supuestamente— las aspiraciones de cambio, reemplazando la revolución social con las reformas.


Vale al respecto recordar lo que se decía, que con la venida del capitalismo, según sus defensores: "la superstición, la injusticia, el privilegio y la opresión serían desplazados por la verdad eterna, por la eterna justicia, por la igualdad basada en la naturaleza y por los derechos inalienables del hombre como ciudadano (...). Hoy sabemos que aquel Reino de la Razón no era más que el Reino de la burguesía idealizado; que la "jus­ticia eterna", encontró su realización en los tribunales de la burguesía; que la igualdad desembocó en la igualdad burguesa ante la ley; que como uno de los derechos más esenciales del hombre, se proclamó la propiedad burguesa". (F.Engels "Anti Dühring" pág. 30. Edic. Pueblos Unidos. Uruguay)



¿Quiénes sustentan y a quiénes sirve el concepto de la ciudadanía?


El tema de la "Ciudadanía" ha vuelto a colocarse en la palestra como "el debate contemporáneo", que sirve de sustento para muchos autores burgueses, filósofos y sociólogos, políticos y publicistas, tanto neoliberales, como socialdemócratas, reformistas y revisionistas, que han vuelto a agitarlo desde sus respectivas trincheras, considerándolo como "una verdadera explosión" (...) ya que "el concepto de ciudadanía está íntimamente ligado, a la idea de derechos individuales y la noción de vínculo con una comunidad particular" (Kymlicka - Norman. Uni­versidad de Ottawa "El retorno del ciudadano", Cuadernos del CLAEH. Montevideo 1998).


Estos enunciados aparecen como propuestas actuales, renovadas, acorde con los cambios y los tiempos, reivindicativas de los derechos humanos y las libertades públicas, planteando como el "papel de la sociedad civil" y "de los ciudadanos", su participación en las decisiones trascendentales de los Estados y gobiernos. Pero dichas propuestas se quedan en ello, porque el carácter mismo de la sociedad capitalista, ahora sumida en la globalización y el neoliberalismo, ha tornado más opresiva y excluyente el carácter de esa sociedad.


Quienes despliegan estas tesis y propuestas novedosas, van desde los organismos internacionales como la ONU, el Banco Mundial, la UNESCO, etc. Estos personajes se recubren de todo un léxico "civilizado", "racional" y lleno de adjetivos supues­tamente avanzados sobre "democracia", "derecho humanita­rio", erradicación de la "exclusión", "combate a la pobreza", etc. para llevar adelante sus políticas que favorecen a los círculos del capital financiero y los monopolios; para engañar a la gente y legitimar sus designios imperialistas.


Casi todos los gobiernos de los países capitalistas desarro­llados, los parlamentos de los países ricos y sus agencias, di­funden estas concepciones y sin duda, hallan bastante eco en los políticos y gobernantes de los países atrasados, dependientes, fundaciones y ONG 's en la actualidad, que van de la mano de las corrientes del pensamiento político burgués en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Italia, etc.


"El pensamiento conservador y neoconservador de nuestro tiempo, vuelve anacrónicamente al liberalismo clásico, ha­ciendo tabla rasa de las experiencias políticas y sociales de los últimos dos siglos, para forjar un sistema político elitista y excluyente que, en el discurso promete la "profundización de la democracia", pero que, en la realidad, establece miseria, explotación y marginación para la gran mayoría de los seres humanos. (Orietta Caponi, Venezuela. "La construcción de una democracia no liberal". 2005).


Es decir, que sin bien el neoliberalismo, cuya preocupación central es el mercado, la salvaguarda y la ampliación de la propiedad privada, la voracidad por las ganancias y el culto del individualismo, no deja de blandir a través de sus principales voceros —como Obama, Berlusconi o Sarkozy— la defensa de la "democracia", de los "derechos de los ciudadanos", de los "de­rechos individuales" y "civiles", por supuesto teniendo en cuenta que la base de toda esa institucionalidad tiene su punto de partida en el derecho de propiedad de los capitalistas y de los monopolios.


Dicho discurso del imperialismo y sus voceros, encierra un proyecto político propio, que es la legitimación de sus designios opresores y dominadores, orquestados en una maquinación perversa que tiene el propósito de generar una pantalla virtual o una vitrina en la que se proyecten esos paradigmas supuestamente humanitarios, democráticos, reducidos a esquemas formales, para justificar la política de agresión y de guerra librada en contra de la humanidad por las potencias imperialistas, acaudilladas por el régimen estadounidense.


En el escenario real, mientras se habla del "derecho de ciudadanía" como el pilar en que se asienta el sistema político de la "democracia liberal", "igualitaria" y justa", en los propios países imperialistas y en las distintas regiones del mundo se sostienen o redoblan las condiciones materiales para el be­neficio de los monopolios; se fomenta la dispersión social, la xenofobia y el racismo, el indiferentismo, el hedonismo, el predominio de élites gobernantes corruptas, la exclusión y marginación de las personas, grupos sociales, regiones o paí­ses más pobres, al tiempo que las políticas del Estado apuntan al recrudecimiento de la represión y el carácter policial del mismo.


Para justificar todas esas desigualdades e injusticias, se amplifican las proclamas de "libertad", "democracia", "justicia" e "igualdad" con las que quieren encubrirse quienes representan exactamente la negación absoluta de dichos principios.


Toda la historia de anexiones, guerras de conquista, crímenes, intervención y escalada genocida del imperialismo se lo ha hecho para "defender", "salvaguardar" y "propagar" la democracia de los ciudadanos del mundo, los famosos principios de "libertad", "derechos humanos" y la "paz mundial".


Ello muestra que la "democracia" y todas las demás concepciones sobre el "Estado" o la "ciudadanía" jamás deben entenderse —y menos para los trabajadores, los pueblos y los revolucionarios— como entidades que se hallan al margen de las condiciones históricas concretas y al mismo tiempo, que res­ponden a los intereses de una clase u otra.


V.I. Lenin, el gran dirigente de la Revolución Socialista de Octubre en Rusia, decía que uno de los problemas sobre los cuales los ideólogos y dentistas sociales de la burguesía, los filósofos y sociólogos de las clases dominantes han echado más sombra y lodo para embrollarlo, era la cuestión de la naturaleza y las funciones del Estado, ello porque toca los intereses vitales de las clases. Y afirmaba con precisión:


"El Estado es una organización especial de la fuerza, es una organización de la
violencia para la represión de una clase cualquiera (...) Las clases
explotadoras necesitan la dominación po­lítica para mantener la explotación,
es decir en interés egoísta de una minoría insignificante contra la mayoría
inmensa del pueblo. Las clases explotadas necesitan la dominación política para
destruir completamente toda explotación, es decir, en in­terés de la mayoría
inmensa del pueblo contra la minoría insignificante (los terratenientes y
capitalistas). (V.I. Lenin "El Estado y la Revolución" Moscú
1976.)



La cuestión de la Ciudadanía en el escenario actual



La "teoría de la ciudadanía" —como decimos— ha sido nue­vamente lanzada a la palestra como principal propuesta de los sectores de la burguesía en la versión socialdemócrata y reformista; ciertas formaciones revisionistas, recicladas a las nuevas condiciones que se viven actualmente también "han tomado partido" con las supuestas concepciones renovadoras que ofrece la "ciudadanía"; en otras latitudes, es la enseña de sec­tores de la pequeña burguesía.


En el caso de los círculos políticos y académicos de Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Canadá, la exposición más influyente y difundida que se presenta en la actualidad es la concepción de ciudadanía, planteada desde 1949 por el sociólogo británico Thomas Humphrey Marshall (1893 — 1981), principalmente en su obra "Ciudadanía y Clase Social". Esos conceptos han sido también desarrollados por otros sociólogos como Anthony Giddens (sociólogo inglés 1938, autor de la "Tercera Vía" y del intento de renovar a la social-democracia) J. M. Barbalety David Held.


Según T. H. Marshall, la ciudadanía "consiste esencialmente en asegurar que cada cual sea tratado como un miembro pleno de una sociedad de iguales. La manera de asegurar este tipo de pertenencia consiste en otorgar a los individuos un número cre­ciente de derechos de ciudadanía". Estos derechos —según Marshall— comprenden los derechos civiles, políticos y sociales y que aparecen, en los siglos XVIII, XIX y XX, respectivamente. (T.H. Marshall: Ciudadanía y Clase Social 1965). Los derechos so­ciales son, por ejemplo, la educación pública, la asistencia de salud, los seguros de desempleo y las pensiones jubilares.


Para que la "ciudadanía" pueda afirmarse —según esos con­ceptos— hay que entender que los derechos civiles parten de considerar una derivación directa de la libertad individual pues lo que "el Estado necesita de la ciudadanía no se puede obte­ner mediante la coerción sino solamente por medio de la cooperación y el autocontrol en el ejercicio del poder privado".


"El concepto y la realidad de la ciudadanía son dos de las fuerzas motrices de la era moderna. La reforma política en cada uno de estos dominios puede modificar los aspectos más negativos de la desigualdad económica y puede por consiguiente, hacer que el sistema capitalista moderno sea más ecuánime y justo, sin recurrir a la acción revolucionaria" (T.H. Marshall, obra citada).


"(...) las desigualdades de clase derivadas del sistema de mercado capitalista se pueden moderar en cierta medida, los excesos de las desigualdades se pueden mitigar por medio de desarrollo exitoso de los derechos de la ciudadanía democrática. La ciudadanía puede remodelar el sistema de clases" (obra citada)


Quienes se adhieren, difunden y exhiben actualmente estas propuestas ideológicas y políticas, se reputan así mismos de una visión más humanista y avanzada en diversos sectores de opinión, levantándose como una supuesta alternativa frente a las rígidas y reaccionarias posiciones neoliberales, que han eliminado, reducido o desnaturalizado los derechos humanos, sindicales, de la mujer, de los pueblos originarios, las etnias indígenas, al mismo tiempo que las libertades pú­blicas, en general.


Sin embargo, conviene tener en cuenta una serie de elementos esenciales para el debate y esclarecimiento de estas cuestiones —efectivamente actuales— en el momento que vivimos en el Ecuador y América Latina.


Se plantean estas tesis como supuestamente "nuevas", y se habla de "la ciudadanía" como el símil de la igualdad, aunque ninguno esos autores explica de qué modo se puede lograr esa igualdad, en una sociedad capitalista actual, en donde se desbordan los intereses mezquinos de los poderosos, las acciones agresivas de los monopolios en la "salvaje" competencia y todas las medidas políticas, económicas de los gobiernos que representan y defienden esos intereses.


De este modo, al proclamarse la ciudadanía y la vigencia de los derechos económicos, políticos y sociales que nos hacen "iguales", se intenta describir una ficción de sociedad, como si los "ciudadanos" (sea en su condición jurídica o sea en el sen­tido de pertenecer a una sociedad determinada) se pudieran abstraer o enmascarar como pertenecientes a una clase social u otra, para barnizarse del concepto de "ciudadanos iguales". Como si la condición jurídica de ciudadanos o el sentido de pertenencia a una comunidad determinada, pudiese terminar con sus concretas condiciones económicas, sociales y políticas. Como si los ciudadanos ecuatorianos Joyce de Ginnatta, o Noboa Pontón, podrían igualarse a un sencillo obrero, un modesto cam­pesino o indígena, un profesor o un pequeño comerciante...


Estos planteamientos vienen en sus esencias de las viejas concepciones, ahora remozadas, de los clásicos filósofos, economistas, sociólogos, políticos y publicistas idealistas, liberales y burgueses.



Las fuentes originarias de estas supuestas "nuevas" teorías


Vale analizar cómo fue construida históricamente la demo­cracia liberal: "de", "por" y "para" los propietarios, en de­fensa de sus intereses y en donde la esfera de la propiedad privada —según sus concepciones— constituye un ámbito que el individuo debe defender por derecho y deber, e impedir cual­quier tipo de intromisión externa, que en suma pueda controlar, limitar o poner en peligro aquellos medios de producción que le sirven para generar riqueza.


La democracia liberal ha sido siempre elitista, individualista, excluyente y oligárquica; por ello, Adam Smith (1723-1790. Economista inglés, el más grande representante de la economía política clásica burguesa) afirmaba que el gobierno civil ha sido instituido "para realmente defender al rico del pobre o a quienes tienen alguna propiedad contra los que no tienen ninguna". (Adam Smith "La riqueza de las naciones" México 1990).


Por ello es que, durante mucho tiempo (siglos XIX y parte del XX), los gobernantes y pensadores burgueses, se opusieron tenazmente al sufragio universal y si lo aceptaron a regañadientes, buscaban "establecer condiciones de propiedad tanto para ser electores, como para ser elegidos", o bien esta conquista pudo ser ganada por la lucha de los trabajadores o elementos avanzados en la sociedad. (Constant B. Principios de Política cit. Propuesta comunista. Madrid 1991).


Desde la Francia de la Ilustración, que dirigía sus fuegos contra la superstición, el oscurantismo y los privilegios de los señores feudales, desarrollaba un intenso anticlericalismo, a la vez planteaba la consagración teórica —y después con la revo­lución, la consagración práctica— de cuestiones como la pro­piedad privada, a la que se consideraba "sagrada e inviolable" y la proclamación de la igualdad de los ciudadanos ante la ley. (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789).


Sin embargo, la Constitución de 1791, pese a esas Declaraciones, siguió manteniendo el carácter hereditario del poder real y dividiendo a los ciudadanos en "activos" y "pasivos" respecto del ejercicio del derecho electoral; por ejemplo, de acuerdo como poseyeran o no, y en determinado volumen, los bienes materiales. Es decir, los ricos, los poseedores de for­tuna, eran los "ciudadanos activos", por ello podían ejercer el derecho al voto, elegir y ser elegidos; los pobres, los desheredados de la fortuna, los parias, eran los "ciudadanos pasivos", sin derechos, sin la capacidad de elegir y menos de ser elegidos, con lo cual "la igualdad ante la ley", no pasaba de ser una simple declaración lírica, cuanto no un engaño perverso hacia los explotados...


Se sostenía, por entonces, que "toda sociedad sólo puede ser obra de un convenio libre entre sus miembros" pero que a la vez "sólo los ciudadanos que abonan impuestos como accio­nistas de una gran empresa social, deben hacer uso del derecho electoral" (Parlamentario Sieyés, uno de los principales representantes de la Constituyente francesa).


En la fundamentación de todas estas teorías sobre la socie­dad, el Estado y el derecho, que le sirvieron de soporte a la gran burguesía, está centralmente el pensamiento filosófico y político de Emmanuel Kant (1724 — 1804) quien se constituyó en el progenitor del idealismo alemán de fines del siglo XVIII y principios del XIX.


"El Estado, según Kant, es el resultado de un convenio en el cual todos renuncian a su libertad natural (individual, NdA.) para gozar ésta en calidad de miembros del mismo". Por tanto, es la unión de un mayor o menor número de personas bajo la acción del derecho, siendo el Estado "una organización pura­mente jurídica, en la cual tienen derechos políticos sólo los "ciudadanos activos", es decir aquellos propietarios de bienes patrimoniales y no los "ciudadanos pasivos", entre los que cuenta a los obreros, a los oficiales medios de la artesanía, a las mujeres, a los sirvientes y en general, a todos los que tra­bajan bajo las órdenes de otros."


Al Estado le corresponde colocar impuestos a la propiedad, para así protegerla y por eso, para su defensa es necesaria la policía, que a más de la seguridad pública debe vigilar por la fe­licidad social hasta los umbrales mismos del domicilio". (Cit. "Historia de las Ideas Políticas" pág. 291 ss. Grijalbo. México)


Concibe el desarrollo de la historia como el desarrollo de la libertad humana y la equidad en las relaciones internacionales, comprendiendo los fines del género humano, pero tal es­tructura concordante con la razón, no puede llevarse a efecto mediante una revolución violenta, sino por el curso, sujeto a leyes, de la evolución paulatina.


"La vía del desarrollo, de acuerdo a la razón, no es la revo­lución, sino la evolución", (op. cit. pág. 294).


Estas ideas permiten esclarecer la verdadera posición que el "ciudadano" tiene frente al poder civil, frente al Estado; es decir, una situación diferente y diferenciada, que no la resuelve la famosa proclama burguesa de la "igualdad ante la ley". Esa diferenciación está dada por la manera cómo se halla organizada la sociedad, que ubica a unos individuos como propietarios de la riqueza, de los principales medios de producción y por lo tanto, como detentadores del poder y a otros, como ca­rentes de los medios de producción principales, subordinados al poder político y a la dominación de clase.


Mientras esta diferenciación no desaparezca, no desapare­cerán la desigualdad, la injusticia, la exclusión, por más que los gobernantes, o los políticos burgueses o pequeño burgueses extremen sus discursos y su demagogia, hablando de la posibilidad de que en el capitalismo sea posible erigir una "sociedad de ciudadanos iguales" o como dice el gobierno de Correa que "la Patria ya es de todos", o en un repetido "spot" de la TV: "el poder lo tienes tú"...


Vale repetir entonces, que los comunistas, los revolucionarios, no nos hemos "inventado" la división de la sociedad en clases sociales, la diferenciación de las mismas y la constante confrontación entre ellas; la concepción objetiva de que el poder político ha sido y es —cada vez con más claridad— la ex­presión de la dominación de las clases dominantes...


El discurso socialdemócrata y reformista actual, no ha de­jado las ideas esenciales de esas viejas teorías; insiste en ubicar a los llamados "derechos ciudadanos" como la expresión de la justicia, como el camino para instaurar una sociedad de "derechos plenos", "equitativa" y "civilizada".


Pero es indispensable mirar cómo la propia sociedad capita­lista, por su naturaleza, los intereses y ambiciones de las clases y los grupos dominantes, levanta una visible frontera que limita, frena y algunos casos elimina esos derechos. Por ejemplo, se otorga el derecho al voto a los "ciudadanos" para elegir a sus mandatarios, pero no se permite disentir a través de caminos di­versos, con una política tal o cual de los gobernantes y menos a participar activamente en las decisiones nacionales.


Se busca —como es el caso del actual régimen del Presidente Correa— una participación de algunos individuos, o personas de excepción, en determinadas instancias del poder, haciendo de ello toda una ponderación, que supuestamente ya es la "democracia participativa", pero las personas designadas por el llamado sistema de la "meritocracia", no tienen en la mayoría de los casos, siquiera un compromiso gremial o sectorial, una representatividad de organizaciones sociales o de comunida­des, etnias o sectores, sino sólo la afinidad o en otros casos la docilidad con el gobierno. Eso ha sucedido por ejemplo, en los organismos de "participación ciudadana", en la regionalización que se empuja, sin ninguna consulta; o en la composición de los organismos dirigentes para las universidades, la autoridad para la solución de los recursos hídricos, la administración de los recursos mineros, etc.


Por ello muy bien podemos afirmar que la universalización de los derechos, y la aplicación rigurosa de los preceptos cons­titucionales avanzados, no son posibles en una sociedad de cla­ses como el capitalismo y no hay democracia verdadera en las iniciativas o acciones que asume la política burguesa.


Cuando recrudece la movilización y la lucha de los pueblos por sus reivindicaciones y conquistas sociales y políticas, en la búsqueda de cambios sustanciales en la vida de la sociedad; cuando se ensancha y dinamiza la tendencia democrática, progresista y de izquierda protagonizada por los trabajadores, los indígenas, la juventud, las mujeres y los pueblos, ahí es donde se intenta implantar estas visiones ficticias y perversas respecto de que la sociedad actual debe erigirse "sobre el concepto de la ciudadanía", que supuestamente establece, ciudadanos "iguales ante la ley; iguales para el goce de los derechos económicos, políticos y sociales"; "iguales en una sociedad igualitaria, democrática, donde se ha erradicado la división clasista, del odio de clases y donde se ha abierto la posibilidad de conseguir los cambios de modo pacífico"...



¿Cómo se adecúa este pensamiento en la realidad del ecuador?


Estas visiones y elaboraciones que se las difunde, como en el caso del Ecuador, por parte del propio Presidente Correa y su gobierno, se las propagandiza todos los días a través de poderosos medios de difusión al servicio del mismo gobierno, intentan convencernos de que estamos viviendo "un cambio de época", una "irreversible revolución ciudadana", "un socia­lismo siglo XXI" y que para todo ello sólo ha bastado que el pueblo apoye y continúe haciéndolo, todas las iniciativas del régimen, sin necesidad de "intermediarios" (léase organizaciones sociales populares y políticas), sólo confiando en las ejecutorias del Primer Mandatario quien es el "elegido" para decidir por las mayorías y en beneficio de ellas.


Entonces, la "revolución ciudadana" consiste en realizar algunas reformas legales, económicas, tributarias, vía Constitución; aprobar unas nuevas leyes en las cuales se tratan de incorporar reformas que lesionan derechos fundamentales de los trabajadores, consagrados internacionalmente, como el de organización, contratación colectiva, reclamo y huelga, (ahí está el Decreto 1701, la Ley de Empresas Públicas y otros instrumentos); leyes que afectan derechos de organización, de defensa profesional y de representatividad de los maestros, así como elementos sustanciales de la educación; otros que lesionan la autonomía universitaria, la gratuidad de la enseñanza, la representación gremial en las decisiones de los Centros de Educación Superior, el cogobierno universitario; los derechos eco­nómicos de los jubilados, de los trabajadores tercerizados, etc. Tratando todo ello de adornarlo con las frases repetidas hasta el cansancio de que "la revolución ciudadana está en marcha" o de convencer que "el poder está en tus manos" (refiriéndose a la gente sencilla), o que "la Patria ya es de todos"...


Al mismo tiempo, se empaqueta en la categoría de la "revolución ciudadana", el incremento del "bono de la pobreza" a 35 dólares; el desayuno escolar; la entrega del "kit agropecuario" en algunas comunidades campesinas; o el reemplazo de los "focos ahorradores" por los incandescentes; la venta de la urea con precio subsidiado o la gratuidad en la atención hospitalaria; que si bien constituyen algunos beneficios para la gente pobre, se trata de inducir a que eso es la "revolución", mientras que los grandes privilegios de la oligarquía y el beneficio a los monopolio internacionales, en el petróleo, la minería, el pago de la deuda externa, sigue latente.


En medio de esa prédica de los "derechos ciudadanos", de la "revolución ciudadana" y del "socialismo Siglo XXI" —que podría verse superficialmente hasta como útil para oponerse a la derecha y el neoliberalismo— se están desnaturalizando o deslizando en el seno del movimiento de las masas trabajadoras y en la izquierda, ciertas concepciones extrañas, que corresponde señalarlas, criticarlas y contraponerlas desde el punto de vista de clase, para impedir que generen confusiones, ter­giversaciones o ilusiones que serían —cualquiera de ellas— nocivas y fatales, para el desarrollo del movimiento revolucionario de los trabajadores y de los pueblos, tanto en el Ecuador, como en escala internacional.


Estos elementos que los hemos esbozado en el presente artículo, constituyen según nuestra opinión, un cuestión de principios alrededor de la cual la ideología del proletariado, el marxismo leninismo, debe desplegar una dura batalla ideológica, política, en la acción directa con las masas trabajadoras, en los ámbitos del debate y la fundamentación teórica, en la propaganda, para afirmar las posiciones de clase. Con respecto a estas tesis de la "ciudadanía" y de la "revolución ciudadana" se presenta un nuevo escenario para nuevas batallas en el campo de la teoría, de las concepciones políticas y de la prác­tica social, frente las corrientes de derecha, desarrollistas, reformistas y revisionistas.


Octubre 2009.


* Tomado de: Política Revista Teórica del Comité Central del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. Edición Nº 25 . Noviembre 2009