sábado, 18 de febrero de 2012
Invierno (infierno) islámico
sábado, 4 de febrero de 2012
ORDENANZA REGIONAL N°036-2011-GR.CAJ-CR
EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
POR CUANTO:
EL CONSEJO REGIONAL CAJAMARCA
[1] ARIÑO ORTIZ, Gaspar. Principios de Derecho Público Económico, ARA Editores, Lima, 2004. p. 158, citado en la página web. http://www.usat.edu.pe/usat/ius/nies/2011/07/MARTIN-VINCES.pdf
lunes, 23 de enero de 2012
Partido comunista de Rusia pacta alianza con izquierda radical de cara a comicios presidenciales

Moscú, 17 de enero, RIA Novosti.
El Partido Comunista de la Federación Rusa (KPRF) pactó hoy una alianza electoral con el movimiento radical Frente Izquierdo de cara a los comicios presidenciales del próximo 4 de marzo.
Mediante un acuerdo suscrito este martes, el Frente Izquierdo avalará en las próximas elecciones la candidatura del dirigente del KPRF, Guennadi Ziugánov, y ayudará a controlar la limpieza de la votación.
Ziugánov deberá a cambio, si gana en las urnas, liberar a los presos políticos, destituir al actual jefe de la Comisión Electoral Central, introducir enmiendas en la ley de partidos políticos y en la legislación electoral, organizar en 2012 libres elecciones a la Cámara baja y, en 2013, elecciones directas al Senado.
También deberá reducir el mandato del jefe del Estado, que en la legislatura anterior fue extendido de cuatro a seis años, y reafirmar la disposición de adelantar comicios presidenciales. En lo relativo a este último punto “la discusión podría continuar” pero “hay identidad de posturas con respecto a las cuestiones clave”, señaló el coordinador del Frente Izquierdo, Serguei Udaltsov, quien firmó el acuerdo junto con Vadim Kumin, jefe del Consejo por la elección de Ziugánov.
Buena parte de los compromisos que el dirigente comunista contrae mediante el acuerdo reflejan las demandas que diversos grupos opositores formularon el pasado mes, en los mítines multitudinarios “Por unas elecciones limpias” que cuestionaban la victoria del partido oficialista Rusia Unida en los comicios legislativos del 4 de diciembre.
El partido comunista fue la segunda fuerza más votada en las elecciones parlamentarias. Obtuvo el 19,19% de los votos, frente al 49,32% de Rusia Unida.
Las encuestas de intención del voto de cara a las presidenciales del 4 de marzo también colocan en la segunda posición al dirigente de KPRF, Guennadi Ziugánov, con un 9%. Su principal rival - el ex presidente y, actualmente, primer ministro Vladímir Putin – obtendría un 42%, según un sondeo del Centro Levada, pero uno de cada cinco rusos augura que habrá una segunda vuelta.
El líder del Frente Izquierdo admitió, en declaraciones al diario Moskovskie Novosti, que la alianza tiene por objetivo “darle una batalla a Putin y asegurar que haya segunda vuelta”. “Estaría bien que el segundo en tamaño partido deje de nadar entre dos aguas y se sume a la protesta popular”, dijo Udaltsov.
Es probable que el KPRF y el Frente Izquierdo emprendan su primera acción conjunta el 4 de febrero, fecha en que la oposición planea celebrar otro mitin “Por unas elecciones limpias”.
Boris Kagarlitski, director del Instituto de globalización y movimientos sociales, opina sin embargo que Putin tendría mayor legitimidad, si ganara en la segunda vuelta, y no en la primera. También califica a Ziugánov como “persona que hasta en un caso de victoria clara reconoce su derrota”.
El politólogo Alexei Makarkin piensa que la alianza beneficia a ambas fuerzas. El KPRF recibe un puente ideológicamente afín hacia la calle, mientras que el Frente Izquierdo se asegura el apoyo de una organización poderosa, en particular, en las regiones.
domingo, 20 de noviembre de 2011
CARTA ABIERTA de Mikis Theodorakis Y Manolis Glezos
“En tiempos antiguos, la condonación por Solón de las deudas que obligaban a los pobres a ser esclavos de los ricos –la llamada reforma Seisachtheia, sentó las bases para la aparición, en la antigua Grecia, de las ideas de democracia, ciudadanía, política y Europa: los fundamentos de la cultura europea y mundial.
Luchando contra la clase de la riqueza, los ciudadanos de Atenas señalaron el camino para la constitución de Pericles y la filosofía política de Protágoras, quien dijo: “El hombre está muy por encima de todo el dinero”
Hoy en día, los ricos están tratando de tomarse la venganza en la mentalidad humana: “Los mercados están muy por encima de todos los hombres” es el lema que nuestros líderes políticos abrazan gustosamente, aliados al demonio dinero como nuevos Faustos.
Un puñado de bancos internacionales, agencias de información, fondos de inversión, en una concentración mundial del capital financiero sin precedentes históricos, reivindican el poder en Europa y en todo el mundo y preparan la abolición de nuestros estados y nuestra democracia, con el arma de la deuda, para esclavizar la población de Europa, poniendo en el lugar de las imperfectas democracias que tenemos la dictadura del dinero y la banca, el poder del imperio totalitario de la globalización, cuyo centro político está fuera de la Europa continental a pesar de la presencia de poderosos bancos europeos en el corazón del imperio.
Comenzaron con Grecia, utilizados como cobayas para trasladarse a otros países de la periferia europea, y poco a poco hacia el centro. La esperanza de algunos países europeos para escapar eventualmente demuestra que los líderes europeos se enfrentan a un nuevo “fascismo financiero”, no haciéndolo mejor que cuando se enfrentaron a la amenaza de Hitler en el período de entreguerras.
No es una casualidad que una gran parte de los medios de comunicación controlados por el banco se trate a los países de la periferia de Europa como “cerdos – pigs” y su campaña mediática, sádica y racista, vaya teñida de desprecio. Sus medios de comunicación no se dirigen sólo contra los griegos, sino también contra la herencia griega y la antigua civilización griega. Esta opción muestra los objetivos profundos y ocultos de la ideología y de los valores del capital financiero, promotor de un capitalismo de destrucción.
El intento de los medios de comunicación alemanes de humillar símbolos, como la Acrópolis o la Venus de Milo, monumentos que fueron respetados incluso por los oficiales de Hitler, no es sino una expresión del profundo desprecio de los banqueros que controlan los medios de comunicación, ya no tanto contra los griegos, sino sobretodo contra las ideas de libertad y democracia que nacieron en este país.
El monstruo financiero ha producido cuatro décadas de exención de impuestos para el capital, todo tipo de “liberalización del mercado”, una desregulación amplia, la abolición de todas las barreras a los flujos financieros y las especulaciones, los constantes ataques contra el Estado, la compra de partidos y medios de comunicación, la apropiación del excedente por un puñado de vampiros: los bancos mundiales de Wall Street. Ahora bien, este monstruo, un verdadero “Estado tras los Estados” parece preparado para asestar un “golpe de Estado permanente” financiero y político, y para más de cuatro décadas.
Frente al ataque, las fuerzas políticas de derecha política y la socialdemocracia parecen comprometidas después de décadas de entreguismo al capitalismo financiero, cuyos centros más grandes están fuera de Europa. Por otro lado, los sindicatos y los movimientos sociales aún no están lo suficientemente fuertes como para bloquear el ataque de manera decisiva como lo hicieron muchas veces en el pasado. El nuevo totalitarismo financiero busca aprovechar esta situación para imponer condiciones irreversibles en toda Europa.
Hoy, es tan necesario como urgente la coordinación inmediata y transfronteriza de los intelectuales, las gentes de las artes y las letras, los movimientos espontáneos, las fuerzas sociales y las personalidades que comprenden la importancia del reto; necesitamos crear un frente de resistencia potente contra “el imperio totalitario de la mundialización” que está en marcha, antes de que sea demasiado tarde.
Europa solo puede sobrevivir si presenta una respuesta unida contra los mercados, un reto mayor que el de ellos, un nuevo “New Deal” europeo.
Debemos detener de inmediato el ataque contra Grecia y los otros países de la UE en la periferia, hay que poner fin a esta política irresponsable y criminal de austeridad y privatización, que condujo directamente a una crisis peor que la de 1929.
Las deudas públicas deben ser reestructuradas de forma radical en la Eurozona, especialmente a expensas de los gigantes de la banca privada. Los bancos deben volver a ser evaluados y la financiación de la economía europea debe estar bajo control social, nacional y europeo. No es posible dejar la llave financiera de Europa en manos de los bancos, como Goldman Sachs, JP Morgan, UBS, Deutsche Bank, etc … Hay que prohibir los excesos incontrolados financieros que son la columna vertebral de capitalismo financiero destructivo y crear un verdadero desarrollo económico en lugar de ganancias especulativas.
La arquitectura actual, basada en el Tratado de Maastricht y las reglas de la OMC, ha instalado una máquina en Europa para fabricar deuda. Necesitamos un cambio radical de todos los tratados, la sumisión del BCE al control político de la población europea, una “regla de oro” para un mínimo del nivel social, fiscal y medioambiental de Europa. Necesitamos urgentemente un cambio de paradigma, un retorno al estímulo de crecimiento a través de la demanda de nuevos programas de inversión europeos, las nuevas regulaciones, los impuestos y el control del capital internacional y instalación de flujos, una nueva forma de proteccionismo suave y razonable en una Europa independiente sería protagonista en la lucha por un mundo multipolar, democrático, ecológico y social.
Llamamos a las fuerzas y personas que comparten estas ideas a convergir en un amplio frente de acción europea lo antes posible, para producir un programa de transición de Europa, para coordinar nuestra acción internacional, con el fin de movilizar a las fuerzas del movimiento popular, para revertir el actual equilibrio de fuerzas y derrotar a los líderes actuales históricamente irresponsables de nuestros países, con el fin de salvar a nuestro pueblo y a nuestra sociedad antes de que sea demasiado tarde para Europa.”
Mikis TheodorakisManolis Glezos
lunes, 25 de julio de 2011
noticias internacionales , julio
viernes, 8 de julio de 2011
Reino Unido vive día de huelga y protestas
Miles de escuelas públicas cerraron sus puertas, mientras en Londres, Cardiff, Liverpool y otras ciudades se celebraron grandes manifestaciones en rechazo a las medidas, que han costado ya miles de empleos y que prevén mayores contribuciones a la seguridad social y un aumento de la edad de jubilación. Alrededor de 40% de los colegios estatales de Inglaterra y Gales cerraron sus puertas a modo total o parcial en apoyo del paro.
La huelga, convocada por el Sindicato Nacional de Profesores (NUT), la Asociación de Profesores y Académicos (ATL), el sindicato de Universidad y Facultades y el Sindicato de Servicios Públicos (PCS), fue la mayor organizada por los funcionarios desde que hace un año se formó el gobierno de conservadores y liberaldemócratas.
El primer ministro, David Cameron, pretende elevar la edad de jubilación de los funcionarios más allá de los 60 años, alegando que el sistema actual de pensiones es insostenible con el aumento de la expectativa de vida de la población y ante la difícil coyuntura económica. El gobierno planea también aumentar las cotizaciones individuales y reducir la cantidad que se cobrará en el retiro, que pasará a calcularse con una media del salario percibido en toda la vida laboral, en lugar de con la última remuneración, como hasta ahora.
La jefa del NUT, Christine Blowe, señaló que la huelga podría extenderse durante meses, en caso de que el gobierno no dé su brazo a torcer.
La policía de Londres informó que alrededor del 90 % de los empleados que reciben las llamadas de emergencia no se presentaron a trabajar.
Por este motivo, las llamadas eran procesadas con mayor lentitud.
En Gales, todos los museos estatales permanecieron cerrados, informó la BBC. En todo el país no se realizaron exámenes de conducción.
Sin embargo, en los puertos y aeropuertos apenas se apreció la huelga, indicó la cadena.
La manifestación más concurrida fue en Londres, con una participación de unas 20 mil personas. En general, la protesta fue pacífica, pero hubo 26 detenidos, según la policía.
En tanto, una ola de despidos en bancos ganó fuerza el jueves y se esperan miles de pérdidas de puestos de trabajo adicionales en las divisiones de negocios minoristas y de mercado, debido a la débil recuperación económica, problemas en las operaciones y una regulación más dura. El banco HSBC eliminaría 700 puestos en el Reino Unido.
jueves, 2 de junio de 2011
Movilización por la Reforma a la Educación Superior convoca a más de 25 mil estudiantes en Chile
Una columna conformada de universitarios, estudiantes secundarios, representantes de la ANEF y del Colegio de Profesores, además de algunos rectores de planteles del Consejo de Rectores, comenzó a avanzar por la Alameda desde la Universidad de Santiago hasta el frontis del Ministerio de Educación (Mineduc).
La presidenta de la FECh, Camila Vallejo, dijo respecto de la movilización que “la demanda más importante hoy día es regular la industria privada de la educación superior. Nosotros creemos que antes de traspasar recursos a través de los estudiantes a las instituciones privadas, primero debe regularse el lucro, los aranceles y la calidad. No podemos postergar esas discusiones más de fondo y entregar recursos sin ninguna responsabilidad sobre a quienes se están entregando”.
La dirigente acusó también al titular del Mineduc, Joaquín Lavín, de no abrirse al diálogo para abordar estas materias.
“Cuando se trata la falta de regulación del sistema privado, o de fortalecer las instituciones públicas, hoy es imposible sentarse a dialogar”, se quejó, enfatizando que pronunciarse sobre el lucro “no es algo ideológico, es algo que transgrede la ley”.
A la marcha se sumaron los rectores de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Luis Pinto, y de la Universidad de Santiago (USACH), Juan Manuel Zolezzi. Este último, justificó su participación indicando que las demandas planteadas por la Confech apuntan al mismo problema que él ha venido advirtiendo desde hace varios años.
“Es muy coherente con lo que yo he venido sosteniendo durante cinco o seis años respecto de la educación pública, especialmente sobre el fotalecimiento de la educación estatal, y la necesidad de conseguir mayores beneficios para los estudiantes. Hoy día el valor que tienen los estudios es muy alto y por lo tanto es legítimo estar acompañándolos a ellos, ya que han tomado la misma bandera que yo he sostenido en el último tiempo”, dijo Zolezzi en declaraciones a la radio Bío Bío.
Pese a que la marcha se desarrolló con absoluta normalidad, igualmente se produjeron incidentes cuando, cerca de las 13:00 horas, un grupo de manifestantes intentó traspasar un cerco policial para protestar frente a La Moneda. Esto llevó a los efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros a dispersarlos con el uso de carros lanzaaguas.
Al cierre de esta nota (13:45) continuaban los enfrentamientos entre estudiantes y la policía uniformada en el sector de la Plaza Los Héroes, donde por momentos ha debido suspenderse el tránsito en ambos sentidos de la Alameda Bernardo O’Higgins.
Aunque no hay hasta el momento reportes de detenidos, informaciones radiales dan cuenta de algunos estudiantes lesionados.
viernes, 27 de mayo de 2011
MANIFIESTO “DEMOCRACIA REAL YA”
Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean.
Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie.
Esta situación nos hace daño a todos diariamente. Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor. Por ello sostenemos firmemente lo siguiente:
* Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.
* Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz.
* El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad.
* La democracia parte del pueblo (demos=pueblo; cracia=gobierno) así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.
* El ansia y acumulación de poder en unos pocos genera desigualdad, crispación e injusticia, lo cual conduce a la violencia, que rechazamos. El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso.
* La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola por encima de la eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando recursos, destruyendo el planeta, generando desempleo y consumidores infelices.
* Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría que no sabe ni de nuestras necesidades. Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo.
* Si como sociedad aprendemos a no fiar nuestro futuro a una abstracta rentabilidad económica que nunca redunda en beneficio de la mayoría, podremos eliminar los abusos y carencias que todos sufrimos.
* Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro.
Por todo lo anterior, estoy indignado.
Creo que puedo cambiarlo.
Creo que puedo ayudar.
Sé que unidos podemos.
Sal con nosotros. Es tu derecho.
Visita la pagina oficial y suscribe el pronunciamiento
Marcha contra Keiko Fujimori convocó a miles de personas
Entre los participantes encontramos a: Colectivo Mujeres Dignidad: “No a Keiko”, Colectivo Dignidad, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Central Única de Trabajadores (CUT), IDL Reporteros, La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos la universidad La Cantuta, así como estudiantes de la Universidad Mayor de San Marcos, estudiantes de arte y diversas organizaciones.
También a la marcha asistieron representaciones de Arequipa, Trujillo, Cajamarca, Ayacucho, Puno y Huancavelica.
Con gritos como “No a Keiko”, “Fujimori Nunca más” entre otros, se desarrolló con éxito, según uno de los organizadores, la quinta marcha contra la lidereza de Fuerza 2011.
La anécdota
La marcha contra Keiko Fujimori, se topó en el cruce de las avenidas 28 de Julio y Arequipa, con un grupo algo más de 50 personas que, según dicen, pertenecer a un Colectivo denominado “No a Hugo Chávez” portando polos blancos y carteles con el mismo nombre que esperaban a la Marcha por la Dignidad que se dirigía hacia el Campo de Marte. Fue necesaria la intervención policial para evitar algún enfrentamiento.
Los personajes
El ex congresita Henry Pease, el scretario general de la CGTP, Mario Humán, el presididente de Frente Antitaurino, Willián SobEerón Gevara, el ex voluntario de EsSalud que grito “Corrupto al presidente Alan García”, Richar Gálvez, familiares de los jóvenes desaparecidos en la universidad La Cantuta, entre otros, se unieron a las marcha para apoyar cada uno a su modo la movilización antifujimorista.
ver mas videos en Mafia Nunka Más
miércoles, 18 de mayo de 2011
Asesinan a dirigente social colombiano en zona militarizada
Así lo confirmó Carlos Lozano, director del semanario Voz de Colombia, quien destacó que además se investiga la muerte de cuatro personas más, en el mismo sitio donde fue asesinado Argimiro.
Lozano explica que en el extremo sur del Departamento de Tolima se encuentra la localidad de Chaparral, cerca de la entrada al Cañón de las Hermosas que hoy es epicentro de grandes operativos en contra del líder de las Fuerzas armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Alfonso Cano. Fuentes aseguran que el guerrillero se encuentra en las altas montañas de ese cañón.
"Esta zona tiene la más grande concentración de tropas del ejército del país. En las áreas rurales hay por lo menos 10 mil o 12 mil oficiales. No entendemos como puede darse un asesinato de esta magnitud y toda la fuerza militar no se da cuenta", señala Lozano.
Asimismo, resaltó que no es la primera vez que ocurre un hecho como este. En meses anteriores han sido asesinados líderes campesinos. "Esta es una zona de exterminio", advierte el periodista.
Chile: A raiz de las protestas contra Hidroaysén suspenden el uso de lacrimogenas

Lo curioso –o no tanto– es que el estudio fue realizado en 1986. Hace 25 años. En el intertanto volvió la democracia y tuvimos cuatro (cinco con el actual) gobiernos que siguieron utilizándolas, haciendo caso omiso de estos antecedentes.
Tchernitchin afirmó que su interés por este tipo de sustancias tóxicas comenzó durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, cuando en los alrededores de la Facultad de Medicina la policía lanzaba bombas lacrimógenas.
“Pedimos a los alumnos que donaran sangre para estudiar algunos parámetros hormonales, como el número de leucocitos eosinófilos y, curiosamente, esos leucocitos estaban desgranulándose con mucha velocidad, lo cual podía significar alteraciones de diverso tipo”, sostuvo el facultativo.

La dura represión durante las manifestaciones en contra del proyecto energético Hidroaysén puso en tela de juicio nuevamente el tipo de bombas lacrimógenas que utilizan las Fuerzas Especiales de Carabineros para dispersar a los manifestantes, las cuales están prohibidas en la mayoría de países del mundo.

Según estudios acerca del emplazamiento de las centrales, así como de los recorridos necesarios para transportar los materiales necesarios para su construcción, el proyecto afectará a 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas. Además, se verían intervenidas 6 comunidades mapuche, cuatro de las comunas de Toltén, una de Lautaro y otra de Victoria.
Parte de la muralla de la central Baker 2 pasaría por el Parque Nacional Laguna San Rafael, causando daños ambientales irreversibles.
lunes, 16 de mayo de 2011
REPRESIÓN HIERE GRAVEMENTE A UNA ESTUDIANTE EN CHILE

Se desconoce si carabineros tenia autorización de ingreso a la Universidad al momento de producirse los hechos (17:00 horas) en que arreciaba un violento accionar policial, los gases lacrimógenos afectaban a los transeúntes hasta el propio centro de la capital regional.
Hasta el momento los detenidos superan los 50, tan solo en la primera comisaría de Concepción y los heridos graves que llegaron al hospital regional ascienden a 7. Entre los heridos se encuentran dos estudiantes de la Universidad de Concepción, con fracturas de tibia uno y clavícula el otro. El primero de estos luego de caer desde el Foro de la Universidad, asfixiado por los gases lacrimógenos.
El hecho más grave sin duda es el de Paulina Rubilar, quien permanece ingresada en hospital con daño ocular, y fractura facial, en estas condiciones y afectadas por vómitos permaneció secuestrada por personal de Fuerzas Especiales, hasta pasadas las 20:30 horas de hoy jueves. Carabineros impidió las visitas a la estudiante lesionada, a compañeros de universidad, el pololo y hasta de autoridades universitarias, la Jefa de la Carrera de Sociología de la Universidad de Concepción Alejandra Brito llegó hasta la urgencia del Hospital Regional, y también le fue negado el acceso a la estudiante herida.
La joven permaneció por horas sin que nadie entregara información sobre su estado de salud, a pesar que los medios de comunicación difundían imágenes y noticias a lo largo de todo Chile.
Cabe hacer presente que la estudiante Paulina Rubilar llego por sus propios medios al principal recinto hospitalario del país y en ningún momento tuvo la calidad de detenida que justificara dicho proceder, constituyendo tal acción policial, una ilegalidad, sobre la cual abogados de la Federación de Estudiantes (FEC) y de la propia Universidad, buscaran responsables.
En la Universidad de Concepción ya existen antecedentes de hechos similares. A mediados de los 90, un estudiante de Pedagogía Básica recibió un impacto de lleno en la cabeza de una bomba lacrimógena, un camarógrafo de TVU recibió un impacto de lleno el cual registro con su propia cámara.
Pero, sin duda el hecho más recordado es el del estudiante de Medicina y actual Medico del Hospital Regional de Concepción Jaime Pino, a quien a mediados de los 80 se le debió colocar una placa de titanio en la frente para reemplazar el hueso destruido por una bomba lacrimógena, de aquellas diseñadas para destruir tabiques.
martes, 3 de mayo de 2011
Se fue Ernesto Sábato
Abril se despedía ya, pero antes de que volteara la esquina, siguiendo la tradición de que los hombres de letras se van en Abril, Ernesto Sábato, el gran Ernesto, se subió lento, sin pesar alguno, en el tren que no tiene retorno. Y se fue.
Con él no solo la literatura y la ética argentina, sino también la literatura y la ética latinoamericana y mundial pierden a uno de sus mejores representantes.
Como él mismo señaló, no fue un escritor prolijo. Ni abundante ni permisivo. Ni cantidad voluminosa ni ligereza y mediocridad. Su lenguaje literario, desde la perspectiva formal es preciso, conciso, matemático casi. Como que su condición de científico puro, camino que dejó por el arte, y que enojó tanto a sus amigos de la comunidad académica de físicos y matemáticos de su país, lo llevó a aplicar en sus tramas creadoras fórmulas donde ninguna palabra quedaba fuera de sus ecuaciones literarias. Le bastó escribir su "El Túnel" (1948), "Sobre héroes y tumbas" (1961) y "Abbadón el exterminador" (1974), para dejar más que afirmada su condición de escritor brillante y comprometido con la verdad de la ficción.
Porque era fiel a sí mismo, que en él era una manera de consecuencia absoluta con la humanidad, se puso al frente de la Comisión Nacional de las Personas Desaparecidas, que tuvo como misión investigar los crímenes que habían cometido los militares de su país dirigidos por Jorge Rafael Videla, un asesino de cartel mayor como Augusto Pincohet y Kenya Alberto Fujimori.
Gracias a su acuciosidad y coraje amenazados y chantajeados por las hienas con guadaña y “las ratas con alas” la verdad sin parálisis salió a flote y bajo las consignas:“ni olvido ni perdón” y “nunca más”, los perversos fueron sancionados.
Este trabajo titánico lo dejó extenuado. Él mismo lo dice:
“El horror que día a día íbamos descubriendo, dejó a todos los que integramos la CONADEP, la oscura sensación de que ninguno de nosotros volvería a ser el mismo, como suele ocurrir cuando se desciende a los infiernos. Siempre recordaré la entereza ética y espiritual de las personalidades de la ciencia, la filosofía, varias religiones y el periodismo, que integraron la Comisión.
El informe era transcripto por dactilógrafos que debían ser reemplazados cuando, entre llantos, nos decían que les era imposible continuar su labor. En más de cincuenta mil páginas quedaron registradas las desapariciones, torturas y secuestros de miles de seres humanos, a menudo jóvenes idealistas, cuyo suplicio permanecerá para siempre en el lugar más desgarrado de nuestro corazón”
Sábato fue un rebelde no solo contra el sistema sino también contra el dogma. Como un Quijote sin Sancho, emprendió batalla tras batalla. Cuando joven se hizo militante del Partido Comunista y porque cuestionó las verdades oficiales con un pensamiento crítico esencialmente dialéctico, se puso, él mismo, fuera de la organización. Así como su opción por el arte le trajo problemas con sus colegas científicos, su alejamiento de la estructura partidista le merecieron críticas, las más, injustas e ideologizadas, de sus camaradas.
En su libro Antes del fin, que son sus Memorias, se mostró como un hombre que se llenó de vida. Sus convicciones sobre la libertad y la justicia son en él principios irrenunciables y emblemas esenciales. No solo fue un duro crítico del militarismo asesino, también alzó su voz contra la perversidad del modelo neoliberal, que tiene dos rostros: uno luce feliz de abundancia y riqueza, se concentra en unos cuantos miles; el otro, sufrido y sufriente refleja el hambre de los millones de excluidos.
Sábato detuvo su mirada de patriarca sobre el planeta agredido por la avalancha tóxica de la “civilización”. “La gravedad de la crisis –dijo- nos afecta social y económicamente. Y es mucho más: los cielos y la tierra se han enfermado. La naturaleza, ese arquetipo de toda belleza, se transformó”. Y encontró a los responsables en los mismos que saquean los recursos naturales y depredan los bosques, y los mismos que imponen “democráticamente” a los gobernantes.
Se fue el maestro, a reunirse con su mujer, la Matilde amada, se fue para encontrarse con Jorge Federico, el hijo hermano de sus diálogos. Nos queda su obra y su ejemplo. Y los que hemos nacido en esta tierra, peruanos del Perú, nos sentimos orgullosos que en sus Memorias, refiera con unción a nuestro César Vallejo. En una parte de Antes del fin, nos dice:
“Embriagado de dolor, entre las ruinas de mi mente, resuenan lejanos unos versos de Vallejo:
Hay golpes en la vida tan fuertes
Golpes como del odio de Dios”.
Le toca descansar al maestro. Lo llora Argentina, su natal pueblo bonaerense de Rojas, donde nació un 24 de Junio de 1911; lo llora América Latina. Desde hoy lo extrañará la humanidad toda. Despidámoslo, Que se vaya como él quiso: dignamente.
Recordémoslo siempre, no porque no tuvo un Nobel y muchos premios, sino por lo que representa en creación, ética y solidaridad. Que se ponga en su epitafio lo que él escribió para sí mismo:
“Ernesto Sábato:
Quiso ser enterrado en esta tierra
Con una sola palabra en su tumba
PAZ”.
Después del congreso del Partido Comunista de Cuba

Se puede decir pues, por la composición del CC, que es una dirección de burócratas militares, burócratas estatales, burócratas de la cultura que superan la media edad y que están mechados por unos pocos tecnócratas más jóvenes y del aparato estatal y partidario que cuenta con poquísimas mujeres y jóvenes.
Como planteé en un artículo anterior, en el congreso el sector más eficaz y productivo de la burocracia (el militar) impuso sus reglas sobre el más conservador y dogmático –el de la burocracia partidaria– y lo subordinó al funcionamiento estatal, que el primer sector asegura en nombre de la eficiencia y del cambio burocrático de la burocracia.
Lo importante, sin embargo, es que la amplia discusión popular sobre el proyecto presentado desde las cumbres del sistema, aunque tuvo que hacerse sobre algo ya cocinado y en vía de ejecución, de todas maneras sirvió para dar una vía deformada de expresión a las inquietudes populares (y para que el aparato las sondeara directamente).
Esas discusiones, por ejemplo, hicieron desaparecer algunos de los aspectos más aberrantes del proyecto, como la creación de zonas especiales con plena libertad para el capital, a la china, o los insultantes clubes de golf en un país con poco agua y escasez de viviendas populares, o la propuesta de permitir que los empresarios recurran a mano de obra asalariada (como en cualquier país capitalista). En esa discusión hubo propuestas de mantener la libreta como instrumento estatal para el control de los precios y no fue abolida de inmediato, sino que lo será gradualmente. Esta es otra expresión de la inquietud popular, ya que la libreta fue presentada como ejemplo claro de un llamado igualitarismo nocivo, muy arraigado en el imaginario colectivo, que se niega a aceptar como si fuese ética la distribución por el mercado, según el dinero de los compradores, y también la caridad estatal para los más pobres.
El congreso, según la experiencia cubana, ni siquiera consideró que la participación de los trabajadores sea un elemento político y económico decisivo. No se habló de presupuestos participativos, resultados de la libre discusión de los trabajadores. No se habló de cómo organizar la autogestión, que aumentaría sin duda la productividad y daría rienda suelta a la creatividad y al ahorro de materiales que se deben importar y entre los contratos de diverso tipo, exigidos como reguladores; ni se habló de dar vida a los contratos de trabajo con las empresas o el Estado firmados por sindicatos democratizados y con participación consciente en la producción. Se siguió hablando, en cambio, de combinar "la planificación" con el "mercado" cuando este último, por definición, es incontrolable por ser mundial y caótico y, por consiguiente, no es posible planificarlo sino, a lo sumo, establecer algunos laxos planes sectoriales y controlarlos mediante el sistema de prueba, error y corrección.
No hubo una discusión seria sobre en cuál contexto mundial (económico, político, ecológico) deberán aplicarse las resoluciones del congreso. Tampoco hubo siquiera una referencia autocrítica al por qué, en el momento más difícil para la Revolución Cubana, el congreso se postergó durante nueve años. Ni tampoco sobre los errores del pasado cometidos, por otra parte, por los mismos dirigentes que ahora intentan una rectificación in extremis y en plena oscuridad teórica total.
¿A dónde irá Cuba sobre todo si siguen aumentando los alimentos importados y el petróleo? ¿A más capitalismo de Estado?, porque lo que el gobierno califica de "empresas estatales socialistas", basadas en el trabajo asalariado, no son más que empresas estatales y basta. ¿A una imposible y reaccionaria vía "china" –libertad de mercado, millonarios "socialistas" y partido único "comunista"– como parece indicar el inmediato sostén de Beijing al gobierno cubano? ¿Los dogmáticos inmovilistas seguirán igual, con su represión y sus chicanas? ¿Para maniobrar un sistema "chino" sin estar en China y en la pobreza no se cerrarán los espacios de discusión?
La clave de la situación está en manos de los trabajadores cubanos, hasta hoy convidados de piedra y objetos de las opciones que les llueven desde arriba. La falta de incentivos socialistas, de ideales y perspectivas revolucionarias causan, sin embargo, decepción, desmoralización y conducen a la búsqueda de salidas individuales en vez de llevar a la búsqueda de soluciones colectivas. El pragmatismo "de arriba" debe ser contrarrestado por una discusión sobre los principios y sobre la historia misma del proceso revolucionario cubano. Los cheques en blanco llevan siempre a la quiebra.
La Jornada, Mexico
Daniel Estulin duda de la muerte de Osama

Según Hindustan Times, el Presidente de Pakistan Pervez Musharraf esta "sorprendido" que a Bin Laden le mataron en Abbottabad a 700 metros de la zona de los militares retirados de alto rango, servicios secretos del país, infiltrados de la CIA y según Al Jazeera, una base americana cerca. Y, aún así nos quieren hacer creer que Osama estaba allí.
http://www.hindustantimes.com/Surprised-that-Osama-in-Abbottabad-Musharraf/Article1-692327.aspx
domingo, 3 de abril de 2011
Evo Morales anuncia que acudirá a tribunales internacinales para demandar la salida maritima de Bolivia.
23 de marzo de 2011.
Compatriotas:
Volver la mirada atrás, es encontrarnos con una realidad que hoy día debemos recordarla y explicarla para poder enmendar la injusticias de este enclaustramiento.
El conquistador de Chile, Pedro de Valdivia, en su carta de 15 de octubre de 1550, afirma textualmente: "el paralelo 25 como el límite mas al norte de lo que hoy es Chile"
El territorio de la Audiencia de Charcas, sobre la cual se conformó nuestra República, abarcaba desde el río Loa hacia el norte y el río Salado en el sur. (Entre los paralelos 21.5 y el 25.5).
La organización territorial y administrativa de la Audiencia de Charcas, estaba conformada por cuatro Intendencias: la de La Paz, la de Santa Cruz, la de Charcas y la de Potosí., que estaba dividida en seis Partidos: Porco, Chayanta, Lípez, Chichas, Tarija y Atacama, que tenía por límite contiguo a Chile al río Salado, junto al río Paposo.
Bolivia nació con su Litoral soberano en el océano Pacífico, así lo demuestra el Convocatoria del 9 de febrero de 1825 que hizo el Mariscal Sucre para que los habitantes del Alto Perú definan sobre su Independencia, documento en el que se consignó la población de Atacama, además que, en el Acta de la Independencia de Bolivia de 6 de agosto de 1925, se encuentra firmada por el representante de Atacama.
Luego de constituida la República de Bolivia, se creó el Departamento del Litoral compuesto de las provincias La Mar con su capital Cobija, y Atacama con su capital San Pedro de Atacama.
En la costa boliviana estaban los puertos de Antofagasta, Cobija y Tocopilla, y las bahías de Mejillones, Algodonales y Herradura.
Las Constituciones Políticas de Chile de los años 1822, 1823, 1833, reconocen que el límite norte de Chile era el desierto de Atacama.
El primer Tratado de Límites entre Chile y Bolivia fue suscrito el 10 de agosto de 1866 que fijó como límite el paralelo 24 grados de latitud sur. Este límite fue confirmado el 6 de agosto de 1874 por el segundo Tratado de Límites entre Bolivia y Chile.
En estos dos Tratados de Límites se acordó que Chile y Bolivia podían explotar en la zona denominada de medianería, el guano, los metales y minerales en el territorio comprendido entre los paralelos 23 gados y 25 grados de latitud meridional. Sin embargo, quedó claro que el límite entre ambos Estados era el paralelo 24.
El año de 1877 se produjo un terremoto seguido de tsunami que sembró de muerte y devastó los puertos de Tocopilla y Cobija, por lo que el Estado boliviano tuvo que efectuar el cobro de impuestos de empresas que explotaban los recursos naturales que existen en aquella región: guano, salitre y minerales; estos cobros no establecían nuevos impuestos y por tanto no violaban el Tratado de 1874.
Chile financiado por capitales imperiales, aprovechando de la desgracia de la catástrofe natural sufrida por Bolivia, invadió militarmente el puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1879. Después de tomar Antofagasta, Chile tomó sucesivamente los puertos de Cobija, Mejillones y Gatico, las poblaciones de Calama y San Pedro de Atacama y los yacimientos mineros de Caracoles.
Como consecuencia de la guerra, el país vio cercenado su territorio y su acceso soberano al océano Pacífico. En el territorio usurpado a Bolivia se descubrieron los yacimientos auríferos de Chuquicamata, que son los más importantes de esos territorios y uno de los más grandes del mundo. También fueron usurpados significativas reservas de guano y salitre que, durante décadas, contribuyeron al desarrollo chileno.
El 13 de agosto de 1900, Abraham Koning, Ministro Plenipotenciario de Chile enviado a Bolivia remitió una nota que expresaba: "Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él, con el mismo título que Alemania anexó al Imperio la Alsacia y la Lorena; nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones "
El Tratado de 1904 se forjó bajo la presión chilena y la fuerza, cuya expresión es la carta de Abraham Koning, el anuncio de tropas chilenas apostadas en la frontera, sumado a la complicidad de intereses internos antipatrias.
El injusto Tratado de 1904, no se cumple ni se ha cumplido por Chile. El régimen de libre tránsito no sólo fue afectado por la privatización de los puertos que utiliza Bolivia, sino que no funciona como debería.
Los daños económicos, comerciales, financieros de la invasión y la usurpación son incalculables.
Cada año, cada mes, cada día de los últimos 132 años, Bolivia pierde y se limita en sus capacidades de desarrollo. No solamente eso, sino que se ha provocado el pueblo boliviano un sentimiento de aislamiento y desventaja. No podemos permitirnos condenar a las futuras generaciones a ese destino.
Bolivia recibió múltiples muestras de apoyo en diversos foros y encuentros internacionales, así como por personalidades y jefes de Estado, Gobiernos, Movimientos Sociales del mundo, en cuanto a la necesidad de reivindicación marítima.
Un hito importante comarca la Organización de Estado Americanos que en el año 1979, a través de la Resolución No 426 resuelve: "Recomendar a los Estados, a los que este problema concierne directamente, que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacífico….y así mismo tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir compensaciones territoriales"
Saludamos los esfuerzos que hicieron presidentes de las anteriores gestiones de Gobierno.
En nuestra gestión, logramos iniciar un diálogo bilateral entre Bolivia y Chile, sin exclusiones sobre trece puntos entre los que se encuentra el tema del mar. Gracias a este diálogo se ha logrado la sensibilización en diferentes estamentos de parte de la población de Chile, en particular de sus movimientos sociales que ven como una injusticia que Bolivia esté cercenada sin acceso al Pacífico.
Se ha construido un clima de mutuo diálogo entre diferentes instituciones y hemos sostenido varias reuniones a todo nivel con las autoridades de Chile, conformando una Comisión de Alto Nivel, para acelerar propuestas concretas, útiles y factibles.
No obstante, a pesar de 132 años de diálogo y esfuerzos, Bolivia no tiene salida soberana al Pacífico. Frente a esta realidad es necesario dar un paso histórico por la esperanza y el bienestar de los bolivianos.
Compatriotas:
Es importante mencionar que la nueva CPE declara a Bolivia como un Estado pacifista que busca la solución de sus controversias por métodos pacíficos, sin renunciar a su derecho a defenderse de todo tipo de agresiones.
La misma Constitución aprobada por el pueblo, establece con suma claridad la "reivindicación" (no la "reintegración") marítima con soberanía, como una de las bases de la política internacional de nuestro país. Es deber de nuestro Gobierno cumplir el mandato constitucional.
El derecho internacional, estas últimas décadas y particularmente estos últimos años, ha dado grandes avances: ahora, existen tribunales y cortes a los cuales pueden llegar los Estados soberanos a reclamar y demandar lo que en derecho les corresponde. Ahora es factible y posible lograr que estos organismos internacionales hagan justicia y reparen los daños causados a los países, sin necesidad de recurrir a ninguna forma de violencia.
Bolivia es un país digno, respetuoso y respetado en la comunidad internacional. Somos un país que en los últimos años se ha hecho conocer en el mundo entero, por la determinación de su pueblo y su Gobierno de buscar para si mismos un futuro mejor con igualdad y equidad.
La comunidad internacional debe entender que ahora ha llegado el momento, para que esta inmensa herida que tenemos los bolivianos por nuestro enclaustramiento marítimo sea cerrada en base a un proceso de connotaciones históricas que con un fallo justo y certero, le devuelva la cualidad marítima a nuestro país.
Por todo ello, la lucha por nuestra reivindicación marítima, lucha que ha marcado nuestra historia por 132 años, ahora debe incluir otro elemento fundamental: el de acudir ante los tribunales y organismos internacionales, demandando en derecho y en justicia, una salida libre y soberana al océano Pacífico.
Bolivia es un país digno que mira de frente con fe y esperanza su futuro, sin abandonar jamás el diálogo directo franco y sincero con Chile.
Es en función de ello que he planteado, al Gabinete de Ministros que mediante un Decreto Supremo se cree la Dirección General e Reivindicación Marítima, que será la instancia dentro de la cual se jurídicamente se preparen las acciones por la causa marítima boliviana ya la cual todos los bolivianos, gobernantes y gobernados, ayudaremos a que cumpla eficazmente su trabajo.
Así mismo, he solicitado a la Asamblea Legislativa Plurinacional, apruebe a la brevedad posible todos los tratados y convenios internacionales que nos posibiliten esta misión que hoy empezamos los bolivianos.
Hermanas y Hermanos:
Los derechos nacen del respeto, la solidaridad, la complementariedad y la hermandad de los pueblos, esa es la ley suprema de las naciones.
(El Mariscal Sucre en Ayacucho afirmó: ¡Ninguna victoria guerrera da derechos! ¡Da honor al vencido y gloria al vencedor!)
Muy pocos pueblos han sufrido una injusticia tan grande como la que sufre el pueblo boliviano. La memoria de nuestros mártires, la historia, la conciencia de la comunidad internacional, la razón y la justicia acompañan al Pueblo de Bolivia en su demanda marítima.
Este es el momento de la historia en el que debemos despojarnos de cualquier interés personal, sectario, partidario y anteponer los intereses de la patria. Les convoco a sumar nuestros esfuerzos en este desafío.
Somos un país en vías de desarrollo, pero soberano.
Somos un país pequeño, pero digno.
Somos, por ahora, un país sin mar, pero volveremos al mar con soberanía.