domingo, 28 de octubre de 2007

Las cataratas del APRA

—--Los pobres sin cataratas son políticamente peligrosos, dice Mercedes Cabanillas.

—-- Entonces tendremos que cerrar todas las Casas ALBA. Le contesta Alan Wagner.

Así de simple es el razonamiento de los apristas no importan las condiciones sociales, históricas o legales de sus medidas. No les importa que la solidaridad internacional llegue a las zonas más olvidadas de nuestro país y pueden acceder a un servicio de salud que en su propio Estado no le dispensa por estar dirigido por una derecha insensible que solo se preocupa por hacer lo que el capital imperialista le indica que es correcto. El Estado peruano esta en la obligación de SERVIR salud y educación a su pueblo por que es función principal del Estado garantizar el bienestar (o la felicidad) de su población porque es la base humana que garantiza la existencia de un estado como tal si el Perú no tuviese población seriamos un territorio como la Antartida. Quizás en la mente expoliadora de los colonizadores opero otra simplificación (tal como en la de los apristas) necesitamos riquezas de determinados territorio: Capturémoslo; la población se resiste: cooptemos a sus dirigentes; la población rechaza a sus lideres traidores: Arrasemos con esa población, quebremos su voluntad, corrompamos su moral y costumbres, impongámosle un nuevo estilo de vida.

Es el pueblo peruano que logro la independencia del Imperio Español junto con el concurso solidario de otras naciones de América Latina, nuestra burguesía parasitaria descendiente de los cortesanos virreinales nunca sudo, ni lloro las guerras del Perú; solo al pueblo peruano le cabe el orgullo de haber luchado guerras por la defensa de nuestro territorio; por que el pueblo quiere construir una patria nueva donde el valor de una persona sea el que su propio esfuerzo le reditúa; por eso no nos sentimos carne de cañón en manos de una burguesía irresponsable o expansionista, sino defensores del territorio que nos pertenece por que lo amamos y que solo nos falta por cumplir el mero tramite de expulsar a los usurpadores de nuestro legitimo patrimonio.

La salud es un derecho que debe prodigar el Estado por nuestros muertos en tantas guerras, porque pagamos sus impuestos y porque las riquezas nacionales que producen nuestros recursos naturales nos pertenecen a todos. La educación es un derecho además porque la construcción de la Nación peruana es una ilusión mientras no exista la conciencia colectiva de ello. Por ahora somos una colección de naciones y culturas y solo con un sistema educativo que fomente la integración, el respeto y el reconocimiento algún día seremos nación.

Las dictadores cipayos que proscribieron a los partidos internacionalistas le trasmiten desde ultratumba esa idea huera a los apristas que van a hacer van a crear el delito de crear una asociación civil van a ejecutar a los que recuperan la vista gracias a la Operación Milagro, a pesar de los fusilamientos a pesar de la proscripción a pesar de la represión de los encarcelamientos y las torturas a un existen voluntades que transformaran este país en una patria para los peruanos que harán que esta patria mueva un Estado socialista hacia los fines mas elevados de la humanidad. Cual es el peligro político que ve Alan García y sus amigos en que los abuelitos aquejados por las cataratas recuperen la visión si luego volverán a sus chozas de esteras y se sentirán capaces de aportar algüito a la economía familiar que tanto la necesita. Garcia cree que puede hacer y deshacer con la salud del pueblo, contagia de SIDA en los hospitales y no quiere que los abuelitos se operen de las cataratas. Meterse con los viejitos con cataratas: Otra patada de caballo loco, coreada de los rebuznos apristas.



En la lucha es el blog de los militantes del partido comunista en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

jueves, 25 de octubre de 2007

CHE: El partido marxista-leninista

El partido marxista-leninista
Por: Ernesto Che Guevara (*)






Este pequeño libro está destinado a iniciar a los militantes del Partido, en el amplio y riquísimo acervo de las ideas marxistas-leninistas.

La elección de los temas es simple y efectiva. Se trata de un capítulo del Manual de marxismo-leninismo de Otto V. Kuusinen y de una serie de discursos de Fidel Castro. La selección es buena porque en el capítulo del Manual de marxismo-leninismo se sintetiza la experiencia de los partidos hermanos y se da un esquema general de lo que debe ser y cómo debe actuar un partido marxista-leninista, y en la sucesión de discursos del compañero Fidel se ve desfilar la historia política de nuestros país a través de las palabras en algunos casos autobiográficos, del dirigente de la Revolución.



Las dos cosas están íntimamente ligadas, la teoría general como expresión de las experiencias del Partido Comunista de la Unión Soviética y de los partidos marxista-leninistas de toda la humanidad y la aplicación práctica de estas ideas generales a nuestras especiales características. De las peculiaridades que dan el marco al desarrollo de los acontecimientos sociales en esta región del mundo, no debe inferirse que existan excepciones históricas; simplemente, en el marco general de la teoría, hija de la experiencia, cabe el caso específico de la situación cubana que agrega nuevas experiencias al movimiento obrero del mundo.



El manual nos enseña con meridiana claridad qué es un partido marxista leninista: «personas fundidas por una comunidad de ideas que se agrupan para dar vida a las concepciones marxistas, es decir, para llevar a cabo la misión histórica de la clase obrera.» Explica además cómo un partido no puede vivir aislado de la masa, cómo debe estar en permanente contacto con ella, cómo debe ejercer la crítica y la autocrítica y ser muy severo con sus propios errores; cómo no debe basarse solamente en conceptos negativos de lucha contra algo, sino también en conceptos positivos de lucha por algo, cómo los partidos marxistas no pueden cruzarse de brazos esperando que las condiciones objetivas y subjetivas, formadas a través del complejo mecanismo de la lucha de clases, alcancen todos los requisitos necesarios para que el poder caiga en manos del pueblo como una fruta madura. Enseña el papel dirigente y catalizador de este partido, vanguardia de la clase obrera, dirigente de su clase, que sabe mostrarle el camino el triunfo y acelerar el paso hacia nuevas situaciones sociales. Insiste en que aún en los momentos de reflujo social, es necesario saber retroceder y mantener firmes los cuadros para apoyarse en la próxima ola y avanzar más lejos, hacia el fin fundamental del partido en la primera época revolucionaria, que es la obtención del poder.

Y es lógico que este partido lo sea de clase. Un partido marxista-leninista mal podría ser de otra manera; su misión es buscar el camino más corto para lograr la dictadura del proletariado y sus militantes más valiosos, sus cuadros dirigentes y su táctica salen de la clase obrera.

No puede concebirse que la construcción del socialismo se inicie con un partido de la clase burguesa, con un partido que tuviera entre sus integrantes una buena cantidad de explotadores y éstos fueran encargados de fijar su línea política. Evidentemente, una agrupación de ese tipo sólo puede dirigir la lucha en una etapa de liberación nacional, hasta ciertos niveles y en determinadas circunstancias. En el momento siguiente, la clase revolucionaria se convertiría en reaccionaria y se establecerían nuevas condiciones que obligarán a la aparición del partido marxista-leninista como dirigente de la lucha revolucionaria. Y ya, en América al menos, es prácticamente imposible hablar de movimientos de liberación dirigidos por la burguesía. La Revolución cubana ha polarizado fuerzas; frente al dilema pueblo o imperialismo, las débiles burguesías nacionales eligen el imperialismo y traicionan definitivamente a su país. Se pierde casi totalmente la posibilidad de que en esta parte del mundo se produzca un tránsito pacífico al socialismo.

Si el partido marxista-leninista es capaz de prever las etapas históricas a sobrevenir y es capaz de convertirse en bandera y vanguardia de un pueblo aún antes de haber liquidado la etapa de liberación nacional -tratándose de nuestros países colonizados- entonces ese partido habrá cumplido una doble misión histórica y podrá afrontar las tareas de la construcción del socialismo con más fuerza, con más prestigio entre las masas.

Luego vienen la experiencia cubana; experiencia rica por todo lo que tiene de nuevo, por todo lo que tiene de vigoroso en esta época de desarrollo de la revolución americana y también por lo rico en enseñanzas que son sus errores, analizados y corregidos públicamente, en contacto con las masa y ante el juicio de la opinión pública.

Particularmente importantes son los discursos del compañero Fidel referidos al Partido Unido de la Revolución Socialista y a los métodos de trabajo empleados en las ORI que marcan dos etapas fundamentales de nuestro desarrollo. En la primera se expresa la confusión franca de un revolucionario cabal que ha llegado al pináculo del camino ascendente de la evolución de su pensamiento y proclama sin dudas, ante el mundo, su profesión de marxista-leninista. Pero lo hace, no como una simple afirmación verbal, sino mostrando los rasgos, los hechos más salientes de la evolución del dirigente, de la evolución del movimiento y del Partido hacia una conjugación destinada a integrar el Partido Unido de la Revolución Socialista.

Analizándose a sí mismo, el compañero Fidel reconoce la cantidad de concepciones regresivas que el medio había inculcado en él; cuenta cómo instintivamente fue luchando contra esas concepciones y forjándose en la lucha, cuenta de sus dudas y explica el por qué de esas dudas y cómo se resolvieron.

Es esta etapa el Movimiento 26 de Julio constituía algo nuevo, muy difícil de definir; Fidel Castro, héroe del Moncada, prisionero de Isla de Pinos, entrena un grupo de expedicionarios que tiene como misión alcanzar las costas de Oriente, iniciar el incendio revolucionario de la provincia y separarla del resto de la isla en un primer momento o avanzar inconteniblemente, de acuerdo con las condiciones objetivas, hasta la propia Habana, en una sucesión de victorias más o menos sangrientas.

La realidad golpeó sobre nosotros; no estaban dadas todas las condiciones subjetivas necesarias para que aquel intento cristalizara, no se habían seguido todas las reglas de la guerra revolucionaria que después aprenderíamos con nuestra sangre y la sangre de nuestros hermanos en dos años de dura lucha. Fuimos derrotados y allí comenzó la más importante historia de nuestro movimiento. Allí se mostró su verdadera fuerza, su verdadero mérito histórico; nos dimos cuenta de los errores tácticos cometidos y de que faltaban algunos factores subjetivos importantes; el pueblo tenía conciencia de la necesidad de un cambio, faltaba la certeza de su posibilidad. Crearla era la tarea, y en la Sierra Maestra comienza el largo proceso que sirve de catalizador al movimiento entero de la Isla y que va provocando huracanes ininterrumpidos, incendios revolucionarios ininterrumpidos en todo el territorio.

Se empieza a demostrar con los hechos que el Ejército Revolucionario, con la fe y el entusiasmo del pueblo correctamente encaminados, en condiciones favorables para la lucha, puede ir aumentando su fuerza mediante el adecuado uso de las armas y destruir un día el ejército enemigo. Esa es una gran lección en nuestra historia. Antes de lograr el triunfo, ha ido cambiando la correlación de fuerzas hasta convertirse en inmensamente favorable al movimiento revolucionario; se han creado las condiciones subjetivas necesarias para realizar el cambio y provocado la crisis de poder esencial para el mismo. Se da una nueva experiencia revolucionaria a América, se demuestra cómo las grandes verdades del marxismo-leninismo se cumplen siempre; en este caso, que la misión de los dirigentes y de los partidos es la de crear todas las condiciones necesarias para la toma de poder y no convertirse en nuevos espectadores de la ola revolucionaria que va naciendo en el seno del pueblo.

Al mismo tiempo, al mostrar la necesidad de que los núcleos armados que defienden la soberanía popular están a cubierto de sorpresas, de ataques, de aniquilamientos, indica la importancia de que la lucha armada tenga por escenario los terrenos más favorables a la guerra de guerrillas, es decir, los lugares más accidentados de las zonas rurales. Ese es otro aporte de la Revolución a nuestra lucha de emancipación americana; del campo se va a la ciudad, de menos a mayor, creando el movimiento revolucionario que culmina en La Habana.

En otra parte Fidel expresa claramente: condición esencial del revolucionario es saber interpretar la realidad. Refiriéndose a la huelga de abril, explica cómo no supimos interpretarla en ese momento y por ello sufrimos una catástrofe. ¿Por qué se declara la huelga de abril? Porque había en el seno del movimiento una serie de contradicciones que nosotros llamamos de la Sierra y del Llano y que se hacía patentes a través del análisis de los elementos considerados fundamentales para decidir la luchas armada, los que eran diametralmente diferentes en cada una de las alas.

La Sierra estaba dispuesta a derrotar al ejército cuantas veces fuera necesario, ir ganándole batalla tras batalla, conquistando sus armamentos y llegar algún día a la toma total del poder sobre la base de su Ejército Rebelde. El Llano era partidario de la lucha armada general en todo el país con un epílogo de huelga general revolucionaria que expulsara a la dictadura batistiana y sentara la autoridad de los «civiles» como gobernantes convirtiendo al nuevo ejército «apolítico».

El choque de esta tesis es continuo y no es lo más adecuado para la unidad de mando que se requiere en momentos como éste. La huelga de abril es preparada y decretada por el Llano con la anuencia de la dirección de la Sierra que no se siente capaz de impedirla, aunque tiene serias dudas sobre su resultado y con las expresas reservas del PSP que advierte el peligro a tiempo. Los comandantes revolucionarios van al Llano para ayudarla y así Camilo Cienfuegos, nuestro inolvidable Jefe del Ejército, empieza a hacer sus primeras incursiones en la zona de Bayamo.

Estas contradicciones tiene una raíz más honda que las discrepancias tácticas: el Ejército Rebelde ya es ideológicamente proletario y piensa en función de clase desposeída; el Llano todavía sigue pequeño burgués, con futuros traidores en su dirección y muy influenciado por el medio en que se desenvuelve.

Era una lucha menos por el control interno, en el marco de la gran lucha revolucionaria por el poder. Los recientes acontecimientos de Argelia se explican claramente por analogía con la Revolución cubana: el ala revolucionaria no se deja desplazar del poder y lucha conquistándolo íntegro, el Ejército de Liberación es el representante genuino de la revolución que triunfa.

Los choques se suceden periódicamente y solamente se logra la unidad de mando (todavía no acatada por todos, sin embargo) cuando Fidel es nombrado Primer Ministro, algunos meses después de logrado el triunfo de la Revolución. Hasta ese momento ¿qué habíamos hecho?; habíamos adquirido, como dijera Fidel, el derecho a empezar. Sólo habíamos culminado una etapa que se basaba en la lucha a muerte contra el sistema establecido en Cuba, representado en el dictador Batista, pero el hecho de seguir consecuentemente una línea revolucionaria tendente a mejorar el estado de nuestra sociedad y liberarla lo más posible de todas la trabas económicas, nos llevaba por fuerza a una lucha frontal con el imperialismo.



Para el desarrollo y profundización de nuestra ideología el imperialismo ha sido un factor muy importante; cada golpe que nos daba precisaba una respuesta; cada vez que reaccionaban los yanquis, con su soberbia habitual, tomando alguna medida contra Cuba, nosotros teníamos que tomar la contramedida necesaria y de esta manera iba profundizándose la Revolución.

El Partido Socialista Popular entraba en este frente y los compañeros de vieja militancia revolucionaria y los compañeros que llegaban al poder a través de la luchas en la Sierra empezaban una tarea de fusión. Ya en ese momento Fidel advertía contra algunos peligros del sectarismo y criticaba al que restregara en la nariz de otros los 15 o 20 años de militancia y el sectarismo de las barbas en la Sierra o del tiratiros de la ciudad.

En la época de la lucha armada había un grupo de compañeros que trataban de defender al movimiento del aparente caudillismo del compañero Fidel y cometieron el mismo error, que se repitiera después en la época del sectarismo, de confundir los grandes méritos del dirigente, los grandes méritos del líder de la Revolución y sus innegables dotes de mando, con el individuo cuya única preocupación era asegurarse el apoyo incondicional de los suyos y establecer un sistema de caudillaje. Fue una lucha de principios falsos llevada por un grupo de compañeros, lucha que no terminó siquiera el primer de enero o el momento en que Fidel asumiera el cargo de Primer Ministro, sino mucho después, cuando el ala derecha del 26 de Julio era destrozada. Así cayeron, por oponerse a la voluntad popular, Urrutia, Miró Cardona, Ray, Hubert Matos, David Salvador y tantos otros traidores.

Surge, después de la victoria total contra el ala derecha, la necesidad de estructurar un partido: el Partido Unido de la Revolución, exponente del marxismo leninismo en las condiciones de Cuba.

Debiera ser un organismo ligado a las masas y por cuadros estrictamente seleccionados, de una organización centralizada y elástica a la vez y, para todo ello, confiábamos ciegamente en la autoridad ganada en muchos años de lucha por el Partido Socialista Popular, haciendo dejación casi total de nuestros criterios organizativos. De esta manera se fueron creando una serie de condiciones para que madurara el fruto del sectarismo.

En el proceso de estructuración, el compañero Aníbal Escalante se encargaba de la organización y comenzaba una etapa negra aunque, felizmente, muy corta, de nuestro desarrollo. Se erraba en los métodos de dirección; el Partido perdía sus cualidades esenciales de ligazón a las masas, del ejercicio del centralismo democrático y del espíritu de sacrificio. Recurriendo a veces, a verdaderos malabarismos se colocaban gentes sin experiencia y sin méritos en lugares dirigentes, por el hecho de haberse acomodado a la situación imperante.
Las ORI pierden su función de motor ideológico -y de control de todo el aparato productivo a través de esta función- y pasa a ser un aparato administrativo; en estas condiciones, los llamados de alerta que debían venir de las provincias, explicando la serie de problemas que allí existían, se perdían, porque quienes debían analizar el trabajo de los funcionarios administrativos eran precisamente los dirigentes del núcleo que cumplían una doble función de partido y de administración pública.
La etapa de los conceptos equivocados, de las equivocaciones garrafales y de los trasplantes mecánicos ha finalizado, afortunadamente. Las viejas bases en que se fundara este engendro sectario se han roto.

Frente a los interrogantes, la decisión de la Dirección Nacional presidida por Fidel fue volver a las masas, recurrir a las masas, y así se estableció el sistema de consulta de todos los centros de trabajo para la elección de los obreros ejemplares por la masa, la posibilidad de ser seleccionados para integrar los Núcleos del Partido, de un partido íntimamente unido a ellas.

Como parte de los cambios del Partido se reformó el sistema de educación, premiando con ella, no como en momentos pasados, a los amigos, a los «claros», a los «bachilleres del marxismo», sino a los mejores trabajadores, a los hombres que han demostrado con su actitud frente a la Revolución, con su trabajo diario y su entusiasmo y espíritu de sacrificio las superiores dotes de miembro del partido dirigente.

De acuerdo con eso se han cambiado todos los criterios y empieza una nueva época de vigorización del Partido y de los métodos. Se abre ante nosotros un amplio y luminoso camino de construcción socialista en la que al Partido le toca la tarea de conducción. Esa conducción no será la de la orden mecánica y burocrática, la del control estrecho y sectario, la del mandar hacer, la del consejo que debe seguirse en cuanto a expresión verbal y no por constituir un ejemplo vivo, la del privilegio de las ideas o de la historia pasada.

El partido del futuro estará íntimamente unido a las masas y absorberá de ellas las grandes ideas que después se plasmarán en directivas concretas; un partido que aplicará rígidamente su disciplina de acuerdo con el centralismo democrático y, al mismo tiempo, donde existan, permanentes, la discusión, la crítica y la autocrítica abiertas, para mejorar el trabajo continuamente. Será en esta etapa un partido de cuadros, de los mejores, y éstos deberán cumplir su tarea dinámica de estar en contacto con el pueblo, transmitir las experiencias hacia las esferas superiores, transmitir a las masas las directivas concretas y ponerse en marcha al frente de éstas. Primeros en el estudio, primeros en el trabajo, primeros en el entusiasmo revolucionario, primeros en el sacrificio; en todo momento los más buenos, más puros, más humanos que todos los otros, deben ser los cuadros de nuestro partido.

Porque hay que recordar siempre que el marxista no es una máquina automática y fanática dirigida, como un torpedo, mediante un servomecanismo hacia un objetivo determinado. De este problema se ocupa expresamente Fidel en una de sus intervenciones: «¿Quién ha dicho que el marxismo es la renuncia de los sentimientos humanos, al compañerismo, al amor al compañero, al respeto al compañero, a la consideración al compañero? ¿Quién ha dicho que el marxismo es no tener alma, no tener sentimientos? Si precisamente fue el amor al hombre lo que engendró el marxismo, fue el amor al hombre, a la humanidad, el deseo de combatir la desdicha del proletariado, el deseo de combatir la miseria, la injusticia, el calvario y toda la explotación sufrida por el proletariado, lo que hace que de la mente de Carlos Marx surja el marxismo cuando precisamente podía surgir el marxismo, cuando precisamente podía surgir una posibilidad real y más que una posibilidad real, la necesidad histórica de la Revolución social de la cual fue intérprete Carlos Marx. Pero, ¿qué lo hizo ser ese intérprete sino el caudal de sentimientos humanos de hombres como él, como Engels, como Lenin?»



Esta apreciación de Fidel es fundamental para el militante del nuevo partido, recuérdenlo siempre, compañeros, grábenselo en la memoria como su arma más eficaz contra todas las desviaciones. El marxista debe ser el mejor, el más cabal, el más completo de los seres humanos pero, siempre, por sobre todas las cosas, un ser humano; un militante de un partido que vive y vibra en contacto con las masas; un orientador que plasma en directivas concretas los deseos a veces oscuros de la masa; un trabajador incansable que entrega todo a su pueblo; un trabajador sufrido que entrega sus horas de descanso, su tranquilidad personal, su familia o su vida a la Revolución, pero nunca es ajeno al calor del contacto humano.

En el terreno internacional nuestro Partido tendrá deberes importantísimos; como el primer país socialista de América, un ejemplo a seguir por otros países, una experiencia viva para se captada por los demás partidos hermanos; una experiencia viviente, repetida y cambiante, que muestra a la luz del conocimiento público todos sus aciertos y sus errores. En esta forma su ejemplo es más didáctico y no tiene la aspiración de ser elevado solamente ante quienes han hecho profesión de fe del marxismo-leninismo, sino ante las masas populares de América.

La Segunda Declaración de La Habana es una guía para el proletariado, el campesinado y los intelectuales revolucionarios de América; nuestra propia actitud será guía permanente. Debemos ser dignos de ese lugar que tenemos, debemos trabajar todos los días pensando en nuestra América y fortalecer más y más las bases de nuestro estado, su organización económica y su desarrollo político, para poder también, al mismo tiempo que nos superamos internamente, convencer más y más a los pueblos de América de la posibilidad práctica de iniciar el camino del desarrollo socialista, en la etapa actual de correlación de fuerzas internacionales.

Todo esto sin olvidarnos de que nuestra capacidad emocional frente a los desmanes de los agresores y los sufrimientos de los pueblos, no puede estar limitada al marco de América, ni siquiera al marco de América y los países socialistas juntos; debemos practicar el verdadero internacionalismo proletario, recibir como afrenta propia toda agresión, toda afrenta, todo acto que vaya contra la dignidad del hombre, contra su felicidad en cualquier lugar del mundo.

Nosotros, militantes de un partido nuevo, en una nueva región liberada del mundo y en nuevas situaciones, debemos mantener siempre en alto la misma bandera de dignidad humana que alzara nuestro Martí, guía de muchas generaciones, presente hoy con su frescura de siempre en la realidad de Cuba: «Todo hombre verdadero debe sentir en la mejilla el golpe dado a cualquier mejilla de hombre.»

(*) [Prólogo al libro El partido marxista-leninista, publicado por la Dirección Nacional del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba,
La Habana, 1963.]






En la lucha es el blog de los comunistas de la Facultad de Derecho y Ciencia Politica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.



Rechaza Cuba cada palabra del presidente Bush

La Habana, 24 oct (PL) El canciller Felipe Pérez Roque aseveró hoy aquí que Cuba rechaza una por una cada palabra de amenaza y de chantaje contra la isla, cada frase llena de odio del presidente de Estados Unidos, George W. Bush.









En conferencia de prensa en la sede de la Cancillería, Pérez Roque respondió las declaraciones de Bush esta tarde, en las que insistió en su política agresiva, que incluso deja entrever el uso de la fuerza, para derrocar a la Revolución cubana.
"Reaccionamos con indignación, pero con serenidad, no amenazamos. Nos preparamos", sostuvo el ministro cubano de Relaciones Exteriores.
Aseguró que "no hay, ni habrá fuerza en el mundo capaz de hacer desistir a los cubanos de su sistema de justicia, libertad e independencia. Somos una Revolución victoriosa".
La Revolución cubana no podrá ser derrotada y se lo decimos aquí al presidente del imperio que amenaza a Cuba, señaló Pérez Roque y resaltó que tenemos el apoyo consciente, voluntario del pueblo cubano, que no puede ser engañado, amenazado ni rendido.
Le decimos al presidente de Estados Unidos que lo que está llegando es el día en que el pueblo estadounidense y el mundo se libren de él, indicó.
"Lo que está llegando es el día en que se levante el bloqueo y que sus amenazas no nos sacarán del rumbo de la construcción de una sociedad más justa, más humana, más libre, de más socialismo y de más revolución", subrayó el canciller cubano.
Ese es el mensaje que tenemos para el presidente imperial que amenaza con guerras en las que él no va a participar, que amenaza con invasiones que él ordenará desde la retaguardia de sus confortables refugios, apuntó Pérez Roque.
Refirió que en vez de esa política agresiva, el presidente Bush debe proponerse 12 medidas, como respetar el derecho de los cubanos a su independencia y a su soberanía, cesar de inmediato su política de agresiones y amenazas contra Cuba, por demás inútiles.
Asimismo, prosiguió, dejar de intervenir groseramente en los asuntos internos de Cuba, poner fin a las acciones subversivas contra Cuba y a la guerra radial y televisiva contra nuestro país, desmontando las mal llamadas radio y televisión Martí.
También, levantar de inmediato y sin condiciones el bloqueo genocida contra Cuba, eliminar la prohibición de los viajes a Cuba de los norteamericanos y a las visitas familiares de los cubanos residentes en ese país.
Dejar de estimular la emigración ilegal desde Cuba, la criminal ley de Ajuste cubano y la política de pies secos y pies mojados, que estimulan el tráfico de personas, resulta la séptima medida recomendada por Pérez Roque al mandatario norteamericano.
Además, cesar las agresivas campañas de propaganda sucia y de mentiras contra Cuba, liberar a los cinco luchadores antiterroristas cubanos, presos políticos en las cárceles norteamericanas, y extraditar a Venezuela o enjuiciar en Estados Unidos al terrorista Luis Posada Carriles son otras dos medidas.
Finalmente, el canciller instó a Bush a cerrar de inmediato el centro de torturas en su ilegal Base naval de Guantánamo y devolverle ese territorio a Cuba, y cesar las presiones contra la comunidad internacional para que apoye la política de su régimen contra Cuba.
En ese sentido, el canciller cubano le vaticinó el fracaso, porque -apuntó- "Usted puede encontrar unos pocos aliados, que por miedo o falta de valor se les unan, pero Usted no tiene apoyo para esa política".
Reiteró que los planes de Bush se estrellarán contra el coraje del pueblo cubano y aseveró que Cuba no será puesta de rodillas.



Tomado de : Prensa Latina



En la lucha es el blog de los comunistas de la Facultad de Derecho y Ciencia Politica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Intelectuales peruanos contra bloqueo a Cuba

Lima, 24 oct (PL) Decenas de destacados intelectuales y profesionales peruanos demandaron hoy al gobierno que apoye "de manera resuelta y transparente" en las Naciones Unidas el proyecto cubano de resolución contra el bloqueo a la isla.
Una declaración pública en tal sentido fue firmada por el escultor Víctor Delfín y los poetas Hildebrando Pérez, Marco Martos, Winston Orrillo, Juan Cristóbal, Rossina Valcárcel, Reynaldo naranjo y Arturo Corcuera.
También por el ex ministro de Salud Alvaro Vidal, el cineasta Federico García, la actriz Delfina Paredes, los periodistas Gustavo Espinoza, Dante Castro y Germán Carnero, También el músico Máximo Damián y la cantautora Marcela Pérez Silva, entre otras personalidades.
La declaración plantea que el gobierno peruano debe votar a favor del proyecto cubano de resolución contra el bloqueo norteamericano, en la votación a realizarse el 30 de octubre en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Señala que se debe seguir en tal sentido las huellas del historiador Raúl Porras, quien como canciller peruano y contra las instrucciones del gobierno oligárquico de entonces, se opuso a la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Los firmantes plantean igualmente que la representación peruana en la ONU rechace cualquier maniobra que pretenda alterar el contenido del proyecto de resolución.


Tomado de: Prensa Latina



En la lucha es el blog de los comunistas de la Facultad de Derecho y Ciencia Politica de la universidad Nacional Mayor de San Marcos.

viernes, 12 de octubre de 2007

Cortes y Pizarro, Malinche y Felipillo


Día de las Malinches

César Hildebrandt

Malinche no es que se llamara Malinche. Malinche se llamaba, en realidad, Malinalli. Y como nos lo recuerda Laura Esquivel, Malinche quería decir, en idioma náhuatl, “el amo de Malinalli”.


O sea que Malinche era el apodo de Hernán Cortés, el vociferante amo y marido de Malinalli.


Pero para casi todos los efectos, Malinche ha quedado como sinónimo de colaboracionista y traidora.


Y la verdad es que ha habido en estas latitudes tantas Malinches como Felipillos. Y ha habido –y hay todavía y no se sabe bien por qué– muchas Malinches que visten de Felipillos. Su objetivo, claro, es uno solo: ser la voz del amo, entibiarse en la pechuga del conquistador, sumarse al éxito de los nuevos dioses aunque los nuevos dioses sean una banda armada de reducidores.


Hoy, 12 de octubre, es también el día de las Malinches.


Si Felipillo hizo su papel en Cajamarca, la Malinche desplegó el suyo en Cholula.


Cortés, que no había sido criador de cerdos sino que había pasado por la universidad de Salamanca y hablaba un poco de latín, había nombrado a la mal llamada Malinche traductora oficial de la lenta y astuta conquista en la que estaba empeñado. Malinche hablaba náhuatl, la lengua de los toltecas. Y, para simplificar, los herederos de esa cultura tolteca, de esa maravillosa cultura de artesanos plumarios y escultores de la arcilla y maestros del nácar, junto a otras etnias maltratadas por los aztecas, debían de ser los aliados con quienes Cortés sellaría la colosal apropiación de México.


Así que el primer aviso debía darse en Cholula. Cortés, que había sido bendecido por un mensaje halagador de Moctezuma –lo que paralizó por un momento decisivo la resistencia indígena– había decidido matar a todos los cholultecas que la convocatoria de Malinche pudiera reunir.


La voz de “la lengua” –así llamaban a la Malinche por su habilidad con el maya y el náhuatl– llamó al patio del templo de Quetzalcóatl a todos los que quisieran asistir a la despedida de Hernán Cortés, que estaba muy agradecido por las atenciones brindadas y que quería retribuirlas.


Dicen que más de tres mil cholultecas se reunieron. Cuando se cerraron las puertas del templo, empezó la matanza.


Cortés mismo participó en ella y excitó a sus aliados tlaxcaltecas para que la acrecentaran ya no en el templo encharcado de sangre sino en toda la ciudad. El cálculo es que seis mil traicionados por la Malinche fueron abatidos. Moctezuma había sido notificado. Su imperio de sangre y sacrificios humanos terminaría en sangre interminable y sacrificios hechos en nombre de un Dios que no tenía aspecto de serpiente emplumada pero que sí mostraba, a cada rato, la rabia homicida del que cree tener siempre la razón.


En el relato novelado que la Esquivel ha escrito sobre Malinalli, la novelista pinta a la traductora, luego de la masacre de Cholula, pasmada y hasta arrepentida.


Será siempre difícil imaginar a la Malinche atenazada por la culpa. Había optado desde el comienzo por el bando extranjero, había ayudado a esparcir la calumnia regia de que Cortés era jefe de un regimiento de dioses y que los caballos y arcabuces eran armas del Dios en jefe a quien Cortés sólo obedecía y había susurrado en los mejores oídos que si todos se sometían ya no habría puñales de pedernal abriendo el pecho de los sacrificados. Había tomado el partido que sus ancestros quizás habrían tomado también: traicionar a los mexicas no era traición sino revancha.


Hoy que es 12 de octubre, deberíamos rendir un irónico homenaje a las Malinches reencarnadas e inmortales, a las hijas sucesivas de Malinalli, a las biznietas de las tataranietas de esta hija de Painala “a quien nombraron Malinalli por haber nacido en el tercer carácter de la sexta casa” (La Malinche, de Laura Esquivel, editorial Suma de Letras, Bogotá, 2006).Ayer fue el Dios que extirpaba idolatrías. Hoy es el dios que devora países.


Ayer fue Cortés. Hoy es Dick Cheney. Ayer eran los Evangelios por los suelos. Hoy son los suelos del petróleo. No importan los topónimos ni los patronímicos: las Malinches están allí, traduciendo a los nuevos dioses con su don de lenguas, citando a los que irán morir y revolcándose de lo lindo con el conquistador. Se diría que nunca como ahora la Malinche se ha sentido tan reivindicada.









12 de octubre


Patria Roja participa en el Homenaje al CHE en la Universidad San Marcos

Participamos en la organización de los actos en homenaje a los cuarenta años de desaparición física de Ernesto"Che" Guevara. El Partido Comunista del Perú "patria roja" participó junto con el Movimiento Nueva Izquierda en la preparación del Mitin en el que se tomaron la palabra diversas organizaciones políticas estudiantiles de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Previo a el mitin se desarrollo la conferencia: "La vida como acción: El legado revolucionario de Ernesto Che Guevara" con las ponencias de Tomas Borge, Luis Delfín Perez, Dante Castro y Martín Guerra. Luego los asistentes nos dirigimos a la facultad de derecho de la universidad nacional mayor de san marcos donde la dirigente gremial Eleming Valle en vibrante alocución nos hizo recordar los avatares que sufriera la efigie de el comandante guerrillero que se encontraba en las escaleras del frontis de la facultad. La jornada concluyo con un acto cultural que se aperturó con el trovador Luis Enrique Alvizuri.

En la lucha es el blog de los comunistas de la Facultad de Derecho y Ciencia Politica de la universidad Nacional Mayor de San Marcos.

EL CHE en San Marcos










Hace 10 años en el órgano de prensa del Comité Central del Partido Comunista del Perú -Patria Roja- apareció este importante artículo que tantas veces reproducimos en San Marcos y nos sirvió para educar a una generación en el ejemplo del Che Guevara.











EL CHE TREINTA AÑOS DESPUÉS




Escribir sobre el Che a treinta años de su trágica desaparición es una larga difícil cuando la mayoría de lectores supone que todo se ha dicho y que nada queda por ser develado. El culto al combatiente sacrificado en La Higuera fácilmente ha devenido en mito o leyenda, anatematizando las posibilidades de valoración crítica y constructiva acerca de numerosos aciertos y un solo fracaso. Sobredimensionar sus virtudes innegables, sublimar su imagen física y convertir en icono a una de las personalidades más significativas de América Latina, equivale a restarle importancia a un capítulo polémico de nuestra historia. Tomando distancia prudencial con aquella miopía metafísica que censura toda exigencia crítica, pretendemos devolverle vigencia a un debate que siempre quedará inconcluso.¿Que motivos han llevado a aislar la imagen del contexto histórico o de sus circunstancias? ¿Qué aportes del Che son rescatables para futuros procesos sociales de Latinoamérica y qué aspectos de su ideario son discutibles a fines del siglo XX? Sólo una aproximación a las Obras Completas dé Ernesto Che Guevara puede ofrecernos respuestas integrales a estas y otras interrogantes.






POLÉMICA INTERNACIONAL Y VIGENCIA DE LA TAREA ESTRATÉGICA


Los historiadores de los procesos políticos sociales de América Latina coinciden en calificar el caso de Cuba como extraordinario "sui generis" o simplemente "irrepetible". Las condiciones objetivas que dieron paso al deterioro del régimen de Fulgencio Batista y al triunfo de la guerrilla exceden a toda teorización mecanicista y dogmática. Pero, indiscutiblemente, el triunfo de la revolución cubana devolvía al terreno de la polémica la inevitabilidad de la lucha armada como único camino para la toma del poder.


En el panorama internacional, el campo socialista comenzaba a evidenciar fisuras ideológicas que el tiempo y los hechos se encargarían de mostrar como antagónicas. La polémica chino-soviética aún no se agudizaba hasta el extremo de una ruptura, pero las declaraciones de Kruschev precipitaban este resultado. El gobernante soviético pretendía inaugurar un período de innovaciones dentro de la doctrina socialista que negaba lo que hasta entonces eran principios y postulados invariables, y que tenían que ver con el camino de la revolución proletaria. Según la teoría de Kruschev era posible el tránsito pacífico al poder, como también la convivencia pacífica del mundo socialista con el imperialismo yanqui, y el partido del proletariado podía convertirse en "partido de todo el pueblo". El caso cubano invalidaba las "innovaciones" de los dirigentes del P.C. de la URSS y suscribía implícitamente las tesis que los dirigentes del P.C.CH. de ese entonces tenían sobre el particular.


El Che Guevara en más de un artículo registrado en sus obras, mantuvo posiciones contrarias a las tesis soviéticas. Sin embargo, el enfoque que el Che hace sobre estos asuntos difiere de los que se alineaban con las tesis del P.C.CH. cuestión enteramente comprensible si se tiene en cuenta la situación de Cuba frente a EE.UU. Lo cierto es que el Che censura acervamente las desviaciones ideológicas sin mencionar culpables dilectos y propone, a su vez, el camino insurreccional (Táctica y Estrategia de la Revolución Latinoamericana, O. C. t. II, p.505).
La pretendida "convivencia pacifica" tuvo su mayor contraste a través de la defensa de la revolución cubana: las amenazas del imperialismo norteamericano fueron contestadas mediante la crisis de los cohetes en 1962. El mundo espectó con pánico la posibilidad de una guerra atómica entre las dos superpotencias, cuya principal batalla podía liberarse en territorio cubano. Kruschev contribuyó instalando cohetes atómicos frente a EE.UU., armamento que fue retirado prontamente sin consultar con Cuba. La crítica del Che a esta maniobra de distensión inconsulta, no se hizo esperar, (ídem. P.500).En cuanto a la tesis soviética del "partido de todo el pueblo", Ernesto Guevara escribió y fundamentó en más de un discurso acerca del modelo de partido que necesitaba la revolución cubana: el partido de clase, el partido comunista como estado mayor del proletariado (El partido marxista-leninista, Ídem. P. 198).La visita del Che a China arrojaría un resultado más: mientras que la URSS, empeñada en "desestalinizar" su sistema productivo propalaba medidas como los "incentivos económicos a la producción" (Ejemplo: mayor salario a quien más produce), el Che - entonces Ministro de Economía - se inclina por la tesis de los incentivos morales a quienes producen mejor, en virtud de la creación del nuevo hombre del socialismo. Estas tesis eran suscritas por la dirección del P.C.CH.A través de una lectura consciente de sus obras, constatarnos que el ideario del Che estuvo siempre acorde al marxismo- leninismo y en contraposición al "socialismo innovador" de Kruschev. Por ello, la personalidad que sostenía firmemente los principios ideológicos de la revolución cubana, se hizo cada vez más intolerable para los jerarcas soviéticos. Hasta entonces el gobierno de La Habana no se definía en medio de la ruptura del campo socialista y el Che, como partícipe orgánico del proceso, se pronunció por la inutilidad del cisma chino - soviético. Estaba ante los ojos del mundo el ejemplo de Viet-nam y no se habían cerrado las heridas de Corea, como tampoco las de Guatemala, Argelia o las más próximas de República Dominicana. Así lo dice el Che en su célebre discurso ante la Tricontinental.











EL FOQUISMO: DIAGNOSTICO DE UN FRACASO








El foquismo podemos hoy entenderlo como una precipitación por crear las condiciones objetivas de la revolución. Pretender que con la sola constitución de uno o más núcleos guerrilleros en el campo podemos crear las condiciones revolucionarias, significó el inútil sacrificio de jóvenes militantes. No podemos señalar al Che como el principal autor de esta teoría, a pesar que la sistematiza y fundamenta teóricamente. Regis Debray, teórico francés que luego devino en asesor de F. Mitterand, tuvo mayor responsabilidad en su autoría. Sublimar el ejemplo de la revolución cubana y considerarlo generalizable para los países de América Latina fue una de sus causas.La otra, la menos mencionada, es, que ante la inoperancia de los Partidos Comunistas regidos por Moscú, urgía una alternativa: la lucha armada y no las elecciones, la violencia revolucionaria y no el tránsito pacífico al poder, la insurgencia generalizada y no la convivencia pacífica. Crear varios Viet-nam en nuestro continente también significaba dispersar las fuerzas bélicas del imperialismo y acelerar su desgaste. Estos son motivos razonables para el Che y ofrendará su propia vida para demostrar la validez o invalidez de la teoría: "Muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo, para demostrar sus verdades" (Carta a sus padres, ídem. P. 693).Sin embargo, la estrategia guevarista no podemos reducirla a la sola creación de núcleos guerrilleros. El Che, antes de dirigirse a Bolivia consulta con el PC boliviano y obtiene su apoyo. Compromete a esta organización para coincidir con una huelga general minera y con un movimiento de masas que irresponsablemente garantiza su secretario general. Ya el PC boliviano ha sufrido la fractura chino - soviética, y militantes de ambos bandos han de converger en la columna guevarista. Pero los dictados de Moscú no se hacen esperar y cuando se revela la presencia del Che en Bolivia, empieza una campaña de satanización contra su persona. Monge, el secretario general que antes le garantizara apoyo incondicional, lo traiciona. La radio y la prensa de Europa del Este demandan su aislamiento. (Septiembre 8, Diario de Bolivia). Los PC latinoamericanos alineados con Moscú exigen que sus militantes renuncien a apoyarlo y no pocos se convierten en delatores.





RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA






Después de la muerte del Che "ha quedado demostrado la inviabilidad del foquismo. Pero sería simplista quedarnos con, esta sola afirmación. La muerte del Che y el fracaso del foquismo han dejado en evidencia también que las tesis contrarias (vía pacífica, convivencia, etc.) colaboran con los lazos de dominio del imperialismo. Después de la muerte del Che, a Cuba le quedaba el camino de las definiciones: había fracasado su plan económico guevarista de autosostenimiento y había abortado su plan insurreccional para América Latina. Los últimos componentes de la misión militar china en Cuba, abandonaron la isla casualmente en 1968. Escasos años después, cuando Brezhnev - sucesor de Kruschev - visita la isla, Fidel Castro anuncia que Cuba no está dispuesta a exportar la revolución al resto de América Latina.En tanto, a finales ya del presente siglo, los pueblos de nuestro continente y del mundo reacuerdan al Che Guevara, valoran su gesta heroica y se resisten a renunciar a sus ideales. La revolución, el orden justo y solidario sigue siendo una aspiración legítima de la humanidad. Por cierto, hemos comprendido que las revoluciones no se digitan, se gestan en las entrañas del pueblo.











sábado, 6 de octubre de 2007

una foto del recuerdo


CONFIRMADO


El partido de Rafael Correa obtiene un 70,85% de los votos con un 76,71% de los sufragios escrutados


06/10/2007 09:03
QUITO, 6 (EUROPA PRESS)


El partido de Rafael Correa encabeza los porcentajes de voto con una diferencia de 63,22 puntos sobre el siguiente partido, con un 76,71% por ciento de los votos escrutados, según datos del Tribunal Supremo Electoral.


Con el 76,71% por ciento de los votos escrutados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Ecuador, la alianza PAIS, del actual presidente, Rafael Correa, aventaja ampliamente a sus opositores con un porcentaje del 70,85%, lo que equivale en votos a 2.223.948 de personas.

El partido Sociedad Patriótica (SP) ha obtenido hasta el momento un 7,63% de los votos (239.590 de los votantes), lo cual le dejaría en segundo lugar, por delante del Partido de Renovación Institucional Acción Nacional (PRIAN) que tiene un porcentaje del 5,95 (186.842 votos).

miércoles, 3 de octubre de 2007

Del MPD* sobre las elecciones a la Constituyente.


TRIUNFO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

El Movimiento Popular Democrático es el único partido político que hasta el momento ha logrado elevar su votación respecto al 2006, hasta el momento se ha confirmado el triunfo de tres Asambleístas; Jorge Escala, Lenin Hurtado y Abel Ávila aún por confirmar otros cuatro escaños en; Manabí, Pichincha, Imbabura y Cotopaxi.

Los partidos de la derecha como el PSC, PRIAN, ID, UDC, sumados a estos varios movimientos “ciudadanos”, se convirtieron en los principales perdedores de la contienda electoral del pasado domingo 30 de septiembre. A la luz de las cifras, los partidos tradicionales representantes del neoliberalismo son el blanco de las secuelas más severas. Desde el regreso a la democracia en 1979, es la primera vez que reciben un golpe de esta magnitud lo que los ha colapsado.

El triunfo del MPD responde a la continúa lucha emprendida por hombres y mujeres genuinos representantes de la izquierda revolucionaria, quienes fieles a sus principios, jamás han claudicado en búsqueda de una Patria Nueva y el Socialismo.
* El Movimiento Popular Democratico (MPD) es un frente politico de izquierda revolucionaria cuyo principal promotor es el Partido Comunista Marxista-Leninista del Ecuador (PCMLE)
----------------------------------------------------------------------------------
veamos que dice el Partido Comunista Marxista-Leninista del Ecuador
¿Por qué respaldar a Correa?

publicado el: 14 de septiembre de 2007 por el PCMLE


La coincidencia con sus posturas de defensa de la soberanía, combate a la oligarquía corrupta, su política orientada a mejorar las condiciones de vida de los pueblos y su voluntad inquebrantable de ir a la Asamblea nos ubican en el mismo andarivel del cambio.

“MPD a la Asamblea para respaldar al gobierno de Correa”, es la consigna que corea la militancia de Unidad Popular MPD 15 en el fragor de la campaña electoral. Esta frase representa su claro posicionamiento en el escenario político actual sustentado en fundamentos programáticos muy concretos y, como es de conocimiento público, no tiene nada que ver con una colaboración dentro del equipo de gobierno, pues, como lo expresan, en forma reiterada, sus dirigentes, no hay ni un empleado emepedista dentro de él.

Por qué respaldamos a Correa? Porque, sin ser nuestro proyecto, recoge algunos elementos patrióticos, democráticos y progresistas, con los cuales coincidimos, expresados en tesis y propuestas referidos a soberanía, acciones antioligárquicas, en defensa de las condiciones de vida dignas para los pueblos, entre otras.

En materia de soberanía e independencia conviene destacar algunos lineamientos muy significativos. Así, en soberanía territorial, es clara la postura del presidente Correa en el sentido de no renovar el Convenio para el uso de la Base de Manta por parte de los norteamericanos, así como, su oposición al Plan Colombia. En el ámbito económico, restringir y limitar el pago de la deuda externa y la no suscripción del TLC; defensa de áreas estratégicas y recursos naturales como el petróleo, propendiendo a una explotación racional a fin de garantizar esa riqueza en beneficio del desarrollo económico del país y, a la vez, la preservación del ambiente, tal es el caso de la política adoptada en torno a los campos ITT del Parque Nacional Yasuní; el impulso de mega proyectos hidroeléctricos. En soberanía alimentaria sus esfuerzos se dirigen a dinamizar la actividad del mediano y pequeño productor -cuya actividad abastece el consumo interno- con programas de crédito como el denominado 5-5-5; no admite la eliminación de subsidios. En cuanto a soberanía monetaria es clara su postura de impulsar el crecimiento económico y el desarrollo del aparato productivo, como premisas necesarias para abandonar, en un proceso, la dolarización.

En lo relativo a defensa de las condiciones de vida de los pueblos, las políticas aplicadas hablan por sí solas, así, duplicó los bonos de la vivienda y de desarrollo humano; capitalizó el BNF; subsidia la urea en beneficio del sector agrícola; aplica un programa para la rehabilitación del ferrocarril; plantea cerrar el anillo vial de la troncal Amazónica con la de la Costa; como es obvio, todo esto generará fuentes de empleo. En derechos laborales propone eliminar la tercerización y restringir el trabajo por horas.

En posiciones antioligárquicas su práctica es elocuente a través del cobro de impuestos a los empresarios acostumbrados a eludirlos y perjudicar al fisco; combate la actividad usurera de la banca, así como también la acción de los monopolios de los grandes medios de comunicación.
Junto a todo lo señalado, la coincidencia plena, en la teoría y en la práctica, para impulsar la Asamblea Constituyente y proceder a la disolución del Congreso, por ser la expresión más genuina de la corrupción de la institucionalidad del Estado burgués.

martes, 2 de octubre de 2007

César Hildebrandt: García y los perros



García y los perros


César Hildebrandt


«Muy bien: que renuncien y todos los que vean que su honor está siendo mancillado por los perros, que renuncien. Me parece justificado y claro".

La frase no es la de un Saboya fascista ni la de un valido de Francisco Franco. Es de Alan García, el monarca imaginario de un reino construido por la locura.

Ya lo hemos dicho desde esta modesta columna: el trastorno del doctor García empieza a ser de interés para la seguridad del país.

No quisiera ahondar esta vez en el penoso tema. Lo que me importa es sacar la cara por los ofendidos de siempre: los perros.

¿Piensa el doctor García que los perros son capaces de lo peor? Parece que sí. Qué lástima. Porque podría decírsele, para empezar, que ningún perro daría las órdenes que él dio para El Frontón. O que ni el más dócil de los perros dejaría de adivinar en el señor Giampietri el humor del cazador que ahorca a su perro después de la temporada. O que los maravillosos perros chuscos que siempre tuvo Haya de la Torre decían mucho del fundador del Apra como persona (mucho más que como personaje).

Julio Favre prestó sus dominios para la tortura y la matanza y las desapariciones. Y a quienes recuerdan este hecho con pruebas y memorias el doctor García los llama "perros". Y defiende a Favre como si de un procer se tratara. ¿Qué variedad de la licantropía ha convertido al doctor García en este lobo que quiere aterrorizar -ya que de comparaciones fabulosas estamos tratando-?

Acabo de terminar de leer, precisamente, un libro estupendo: "La dificultad de ser perro", del francés Roger Grenier. Es una pequeña y deliciosa enciclopedia sobre autores y perros, historia y perros, acontecimientos y perros.

Por sus páginas trota la labradora Saltique, la perra que Mitterrand tanto amó y que fue a su entierro como parte de la familia, renace el cuadro de Goya "Perro enterrado en la arena" -obra angustiosa que aún nadie ha descifrado del todo-, revive la historia célebre de Rousseau cambiándole el nombre a su perro Duque por temor a herir la susceptibilidad de los nobles que lo bancaban.


E1 estúpido de Descartes decía que los animales eran máquinas. Más tarde vino Kant y, como dice Grenier, lo enterró con una sola nota a pie de página: "podemos concluir por analogía que también los animales actúan según representaciones (y no son máquinas como dice Descartes) y que, a pesar de lo que constituye su diferencia específica, son, desde el punto de vista genérico, en tanto seres vivientes, idénticos al hombre".

Grenier recuerda a Lena Zonina, la traductora rusa de Sartre -y también su amante cuantas veces pudo-. Ella decía respecto de los perros: "No podemos amarlos. Para nosotros, son ante todo los animales que vigilan los campos de concentración". Lena Zonina parecía estar inoculada por el mismo bicho cruel que Milán Kundera recordó en su momento esparcido sobre la Checoslovaquia estalinista: el perro era visto por los comunistas como una decoración viva y de mal gusto, un signo de individualismo, un consumidor agregado a la tarjeta de racionamiento. Sólo por esa razón podríamos decir que el comunismo está bien muerto.


Cuenta Grenier que cierta vez el niño que sería Luis XIII le dio un pan a un perro y que una dama de la corte, especialmente lela, le dijo indignada: -Señor, no hay que darle pan a los perros. Hay que, dárselo a los pobres.
Grenier recuerda que el niño que sería rey contestó:
-¿Los perros son ricos?

Ese hombre extraordinario y sanguinario que fue Napoleón recuerda en Memorial de Santa Elena la impresión incomparable que le produjo ver a un perro gimiendo ante el cadáver de su amo. "Jamás nada, en ninguno de mis campos de batalla, me ha causado semejante impresión...He ordenado batallas que debían decidir la suerte del ejército; sin que se me humedecieran los ojos he visto ejecutar movimientos que llevaban a la pérdida de gran número de los nuestros; y ahora me sentía emocionado, conmovido por los gritos y el dolor de un perro...". Diríamos que el lado soleado de Napoleón -el del nuevo derecho civil, el adversario de la peor reacción europea-asoma en esas líneas.
Quien desprecia a los perros y los degrada en el lenguaje o en los actos debería ser visto con los ojos de la compasión. Porque, como dice el personaje aquel de Clamence -en La caída, de Camus-, hay que amar a los perros "porque siempre perdonan".



79 Aniversario



El Comité Central del
Partido Comunista del Perú- Patria Roja
tiene el agrado de invitarlo a la celebración del 79 Aniversario de nuestro partido, que se llevará a cabo en el Jr. Miró Quesada 360, el viernes 5 de octubre, a las 7.00 p.m.


El Comité Central